- A Doble Nudo Newsletter
- Posts
- 🪢 Opol da mayoría a Pueblo Soberano, PLN entierra eurobonos y TSE autoriza donaciones en cripto
🪢 Opol da mayoría a Pueblo Soberano, PLN entierra eurobonos y TSE autoriza donaciones en cripto
🌞 Buenos días Costa Rica, Laura Fernández alcanza un 45% de apoyo y Pueblo Soberano lograría mayoría legislativa con 31 diputados.

🌞 Buenos días Costa Rica, Laura Fernández alcanza un 45% de apoyo y Pueblo Soberano lograría mayoría legislativa con 31 diputados. En contraste, el PLN sepultó el proyecto de $2.000 millones en eurobonos, obligando al Gobierno a endeudarse en el mercado local con un sobrecosto cercano a ¢70.000 millones. Mientras tanto, el TSE aprobó un reglamento para donaciones en criptomonedas, abriendo la puerta al financiamiento digital pero bajo férreos controles de trazabilidad. Y en lo económico, Costa Rica reafirma su liderazgo en turismo de alto valor, con el gasto promedio por visitante más alto de Centroamérica y un crecimiento sostenido en los ingresos del sector.
Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.
📈 MERCADOS
▲ | Bitcoin | $116,267.53 | YTD |
| |
▲ | Ethereum | $4,283.86 | YTD |
| |
▲ | NASDAQ-100 | $24,679.99 | YTD |
| |
▲ | S&P 500 | $6,688.46 | YTD |
| |
▲ | Gold | $3,916.80 | YTD |
| |
▲ | USD/CRC | ₡498.65 | YTD |
| |
▼ | Crude Oil | $62.13 | YTD |
| |
▲ | Apple Inc. | $254.63 | YTD |
| |
▲ | Alphabet Inc. | $243.10 | YTD |
| |
▲ | Microsoft Corporation | $517.95 | YTD |
|
🗳️ POLÍTICA

🗳️🚀 Laura Fernández despega con 45% y evitaría segunda ronda
La última encuesta de Opol Consultores reveló que Laura Fernández, candidata oficialista de Pueblo Soberano, alcanza un 45,1% de apoyo entre los votantes decididos, muy por encima de sus rivales. El segundo lugar, Álvaro Ramos del PLN, apenas llega al 9,4%, seguido de Fabricio Alvarado con 8,7% y Natalia Díaz con 8%. Con estas cifras, Fernández se consolidaría como la heredera política de Rodrigo Chaves y ganaría en primera ronda si las elecciones fueran hoy. La candidata agradeció el respaldo asegurando que representa la continuidad de un gobierno que “no es parte de la vieja casta política” y que conecta con las bases populares.
🔗 Leer más
🗳️📊 Encuesta perfila mayoría legislativa para Pueblo Soberano
Según la más reciente encuesta de OPol Consultores, el Partido Pueblo Soberano tendría una mayoría holgada en la próxima Asamblea Legislativa con 31 diputados, consolidando un bloque difícil de contrarrestar. El PLN quedaría reducido a 8 escaños, seguido por Nueva República y el Frente Amplio con 4 cada uno, mientras que partidos históricos como el PUSC apenas alcanzarían un diputado. La proyección también muestra presencia marginal de nuevas agrupaciones como Unidos Podemos, Costa Rica Cambia y Actuemos Ya. Aún quedan 5 curules en disputa, pero el escenario anticipa una Asamblea con un oficialismo fortalecido y una oposición fragmentada.
🔗 Leer más
📈🤝 Presidente Chaves mantiene alta popularidad a meses de dejar el poder
A solo siete meses de concluir su mandato, Rodrigo Chaves cuenta con un 70,9% de apoyo ciudadano, según la última encuesta de Opol Consultores. Apenas un 22,5% de los costarricenses rechaza su gestión, reflejando una “luna de miel” inusual para un presidente saliente. El estudio también confirma el fuerte impulso de Laura Fernández, candidata de Pueblo Soberano, quien concentra el 45% de la intención de voto entre los decididos. La encuesta, realizada presencialmente a 3.000 personas, muestra que el oficialismo llega a la campaña con un respaldo popular sólido y difícil de contrarrestar.
🔗 Leer más
💰🗳️ TSE regula donaciones en criptomonedas a partidos políticos
El Tribunal Supremo de Elecciones aprobó un reglamento que permite a los partidos recibir donaciones en criptomonedas, pero con fuertes controles de trazabilidad. Solo las personas físicas costarricenses podrán aportar y cada agrupación deberá registrar una billetera única para cada cripto autorizada, cuyos fondos tendrán que convertirse en un máximo de cinco días hábiles. El Registro Electoral decidirá qué criptomonedas y proveedores serán válidos, con revisiones periódicas cada seis meses. Además, los tesoreros deberán documentar cada transacción con datos exhaustivos como dirección de billetera, origen de fondos y código hash. Aunque se abre la puerta al financiamiento digital, el TSE mantuvo intacta la prohibición a donaciones anónimas, extranjeras o de personas jurídicas, preservando un esquema de control estatal férreo sobre la política.
🔗 Leer más
⚖️🎙️ Chaves acusa al TSE de silenciar al Gobierno en campaña
El presidente Rodrigo Chaves denunció al TSE por intentar “invisibilizar” y “amordazar” al Ejecutivo durante la campaña electoral que inicia esta semana. Según la resolución del tribunal, a partir de octubre el Gobierno no podrá difundir mensajes que destaquen su gestión en medios ni redes, con el fin de evitar uso político del aparato estatal. Chaves calificó la decisión como “el acto más oscuro en materia electoral desde la Segunda República” y cuestionó la independencia de los magistrados, señalando a la presidenta Eugenia Zamora. Mientras el TSE defiende la medida bajo el artículo 142 del Código Electoral.
🔗 Leer más
🏦⚖️ Comisión aprueba levantar secreto bancario sin juez en crimen organizado
La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó a favor un proyecto del Frente Amplio que permite levantar el secreto bancario sin orden judicial en investigaciones por narcotráfico, homicidio y sicariato. La reforma al artículo 18 de la Ley contra el Crimen Organizado facultaría al Ministerio Público a requerir directamente información bancaria, la cual las entidades deberán entregar en un plazo máximo de diez días hábiles. Sus defensores alegan que el cambio es necesario porque las organizaciones criminales se benefician de la opacidad financiera para lavar dinero. Sin embargo, críticos como el diputado liberal Gilberto Campos alertaron sobre los riesgos de abusos y violaciones a la privacidad. El texto incluye sanciones penales para los fiscales que utilicen estos poderes de forma indebida, aunque el proyecto aún debe superar el debate en el Plenario.
🔗 Leer más
🏦 ECONOMÍA

💸🏛️ PLN bloquea plan de eurobonos
El Congreso rechazó el proyecto que buscaba autorizar al Gobierno a colocar $2.000 millones en eurobonos. La propuesta requería 38 votos pero solo alcanzó 24, con el PLN liderando el bloque opositor que sepultó la iniciativa. El plan habría permitido emitir $1.000 millones este año y otro tanto en 2026 bajo reglas más flexibles, pero la oposición cerró filas para impedirlo. Con esta decisión, el Ejecutivo deberá acudir al mercado local, lo que podría costarle al país cerca de ¢70.000 millones adicionales en intereses. Pese a los llamados del oficialismo y aliados como Frente Amplio y Nueva República, el rechazo dejó al Gobierno sin una de sus principales herramientas de financiamiento externo.
🔗 Leer más
🌴💵 Costa Rica lidera turismo premium en Centroamérica
Un informe de Mastercard Advisors, con datos del ICT y el Banco Central, confirmó que Costa Rica es el país con mayor gasto promedio por turista en la región, alcanzando $2.062 en 2024. Aunque las llegadas crecieron solo un 1,9% desde 2019, el gasto medio por visitante aumentó un 7,26% anual, consolidando al país como un destino premium y de alto valor. En 2024, el turismo generó $5.400 millones, con un crecimiento del 14% en el gasto total, impulsado en gran parte por viajeros estadounidenses que representan el 56% de los ingresos. Además, un 75% del consumo turístico se realizó con tarjetas, reflejando la modernización en pagos digitales. Esta tendencia hacia un turismo de mayor impacto económico refuerza la estrategia de posicionar a Costa Rica como un referente mundial en sostenibilidad y exclusividad.
🔗 Leer más
☕💼 Aseguradoras rechazan plan de fideicomiso cafetalero
La Asociación de Aseguradoras Privadas se pronunció en contra del proyecto de ley que obligaría a aseguradoras, bancos y financieras a destinar un 5% de sus utilidades netas por tres años para financiar un fideicomiso cafetalero. El gremio advirtió que esta carga es injusta y desproporcionada, pues terminaría trasladándose al consumidor con primas más altas en los seguros y debilitando la estabilidad del mercado. Además, recordaron que ya existen mecanismos como Fonascafé y el Sistema de Banca para el Desarrollo para atender las necesidades del sector cafetalero, sin necesidad de imponer nuevos subsidios cruzados. La AAP pidió a los diputados reconsiderar la iniciativa y fortalecer las herramientas vigentes en lugar de crear esquemas que comprometen a sectores ajenos. Aunque el proyecto avanza en comisión, incluso su proponente, el diputado Ariel Robles del Frente Amplio, admitió que podría archivarse si prospera la reforma a Fonascafé.
🔗 Leer más
💼💸 Contraloría alerta que el Estado paga salarios sin suficientes controles
Un informe de la Contraloría reveló que el sector público costarricense paga remuneraciones sin contar con controles adecuados, exponiendo al Estado a errores, pagos indebidos y desigualdades salariales. El análisis, que abarcó 50 instituciones que concentran el 89% del gasto en sueldos, encontró que un 34% no actualiza información en sus sistemas internos y que muchas aplican topes salariales de forma dispar, permitiendo pagos superiores a los establecidos por ley. Además, el 98% otorgó beneficios como incentivos y sobresueldos en 2024, pero con verificaciones débiles sobre su legalidad. Solo el 48% reportó controles para garantizar el pago de cargas sociales a la Caja, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema de seguridad social.
🔗 Leer más
🌐 INTERNACIONALES

🕊️⚔️ Trump da ultimátum a Hamas para aceptar acuerdo de paz en Gaza
El presidente Donald Trump advirtió a Hamas que tiene “tres o cuatro días” para aceptar su plan de paz de 20 puntos o enfrentará “un final muy triste”. El acuerdo, ya aceptado por Israel, propone un alto al fuego inmediato, liberación de 48 rehenes, retiro gradual del ejército israelí, desarme de Hamas y la creación de un gobierno transicional internacional. Aunque Netanyahu respaldó el plan bajo fuerte presión interna para acabar con la guerra, dentro de su coalición persisten dudas sobre una eventual ruta hacia un Estado palestino. Hamas, que revisa la propuesta en Doha con mediación de Qatar, considera que el plan está “sesgado a favor de Israel”, pero enfrenta presión de países árabes como Arabia Saudita, Egipto y Emiratos para aceptarlo.
🔗 Leer más
🇺🇸💰 Gobierno de EE. UU. entra en cierre parcial por falta de acuerdo
Estados Unidos enfrenta su primer cierre gubernamental desde 2018 luego de que los demócratas del Senado bloquearan un proyecto de financiamiento temporal apoyado por Donald Trump y los republicanos. El plan, que buscaba mantener al Gobierno abierto hasta el 21 de noviembre con fondos a niveles actuales, no alcanzó los 60 votos requeridos. Los demócratas exigían incluir subsidios de salud y más fondos de ayuda exterior, mientras que la Casa Blanca acusa a la oposición de provocar el cierre para obtener “beneficios partidistas”. Con el bloqueo, miles de empleados federales no esenciales enfrentarán licencias sin goce de salario y programas como FEMA, TSA y asistencia alimentaria sufrirán retrasos. Encuestas muestran que el 65% de los votantes rechaza el cierre, aumentando la presión política sobre los demócratas en medio de la pugna por el presupuesto.
🔗 Leer más
💼 NEGOCIOS

📱🎥 OpenAI lanza Sora 2 junto a su app social estilo TikTok
OpenAI presentó Sora 2, su nuevo generador de audio y video más realista, acompañado de Sora, una aplicación social que funciona con un feed similar a TikTok. La gran novedad es el sistema de “cameos”, que permite a los usuarios subir su imagen y voz para insertarse en escenas generadas por IA, incluso compartiendo su “doble digital” con amigos para aparecer juntos en videos. Según la empresa, Sora 2 mejora la física y coherencia visual, evitando distorsiones comunes en modelos previos. La app, gratuita al inicio y disponible en iOS para EE. UU. y Canadá, usará datos como ubicación e historial de ChatGPT para personalizar el algoritmo, aunque los usuarios podrán desactivar esa opción.
🔗 Leer más
🤖📊 Estudio revela baja adopción de IA y alta demanda de regulación
Un estudio de la UNA reveló que el 58% de los costarricenses nunca ha utilizado aplicaciones basadas en inteligencia artificial, mientras que un abrumador 87% considera que debe regularse. Aunque la mayoría reconoce que la ciencia y la tecnología influyen positivamente en su vida, predomina una visión de precaución ante los riesgos éticos y sociales que implican estas disrupciones. Entre quienes sí usan IA, la mayoría lo hace en asistentes virtuales y chatbots, con porcentajes muy bajos en creación de texto o aplicaciones especializadas. El informe también refleja que tres de cada cuatro personas creen que la innovación puede alterar valores sociales y que Costa Rica aún enfrenta retos para destacarse en este ámbito. Los resultados muestran una ciudadanía conectada —casi el 97% accede a Internet— pero todavía escéptica frente al impacto real de la inteligencia artificial.
🔗 Leer más