🪢 Las Noticias que Importan del 6 de Diciembre al 9 de Diciembre

🌞 Buenos días Costa Rica, la Dirección General de Tributación tendrá acceso a los datos de anfitriones de Airbnb, en línea con las reglas de la OCDE. Además, la Ley Jaguar busca sobrevivir en el Congreso, enfrentando oposición mientras se prepara un nuevo texto sustitutivo. En el ámbito educativo, el Banco Mundial aprobó $200 millones para reducir la brecha digital, fortaleciendo la enseñanza tecnológica en el país. También, Costa Rica ganó un litigio contra Panamá en la OMC, asegurando la apertura comercial para productos nacionales. Finalmente, la Contraloría exige tarifas más claras y eficientes en las universidades públicas, abriendo un debate sobre el futuro del sistema educativo costarricense.

En colaboración con

🌞 Buenos días Costa Rica, la Dirección General de Tributación tendrá acceso a los datos de anfitriones de Airbnb, en línea con las reglas de la OCDE. Además, la Ley Jaguar busca sobrevivir en el Congreso, enfrentando oposición mientras se prepara un nuevo texto sustitutivo. En el ámbito educativo, el Banco Mundial aprobó $200 millones para reducir la brecha digital, fortaleciendo la enseñanza tecnológica en el país. También, Costa Rica ganó un litigio contra Panamá en la OMC, asegurando la apertura comercial para productos nacionales. Finalmente, la Contraloría exige tarifas más claras y eficientes en las universidades públicas, abriendo un debate sobre el futuro del sistema educativo costarricense.

Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.

📈 MERCADOS

Bitcoin$98,940.8824h
-0.21%
Nimiq$0.00254924h
-2.39%
Crude Oil $72.0824h
+1.35%
USD/CRC₡500.6624h
+0.18%
Nasdaq 100$21,684.7524h
+0.13%
S&P 500$6,102.2524h
+0.05%

🗳️ POLÍTICA

📰 Frente Amplio bajo fuego por ataques a la libertad de prensa

El Frente Amplio enfrenta críticas por su reiterada hostilidad hacia medios independientes, reflejada en declaraciones de la diputada Rocío Alfaro, quien calificó un reportaje de Telediario como “publireportaje”, insinuando un pago gubernamental. Estas acusaciones, señaladas como difamatorias, no son aisladas, ya que otros legisladores frenteamplistas como Ariel Robles, Sofía Guillén y Jonathan Acuña también han atacado a la prensa. Este comportamiento, según críticos, evidencia una tendencia de la izquierda hacia el hostigamiento mediático y el intento de desacreditar voces independientes, una práctica que muchos consideran incompatible con la democracia costarricense.

🔗 Leer más: El Mundo CR

🐾 Ley Jaguar busca sobrevivir en el Congreso

Tras el rechazo del TSE para un referéndum, la Ley Jaguar ahora depende de la Asamblea Legislativa, donde enfrenta un ambiente de oposición. Actualmente, el proyecto se discute en la Comisión de Gobierno y Administración, pero está pausado hasta enero, a la espera de la comparecencia de la contralora Marta Acosta, quien ya expresó su desacuerdo con la propuesta. El Gobierno planea presentar un texto sustitutivo que elimine los artículos inconstitucionales, dejando solo una reforma relacionada con la Contraloría General, aunque varios diputados consideran que esta ya es irrelevante. Fabricio Alvarado resumió el panorama: “habría que ver si existe una posibilidad real”, mientras que Eli Feinzaig lo calificó como un "jaguar de peluche, sin dientes".

🔗 Leer más: Observador CR

🏗️ Jornadas 4-3 avanzan a paso lento en el Congreso

El proyecto de jornadas excepcionales 4-3, que propone días laborales de 12 horas en el sector manufactura, avanza con dificultad en la Comisión de Jurídicos. A pesar de ser una prioridad del Gobierno en sesiones extraordinarias, el expediente acumula 84 mociones, incluidas 32 nuevas del Frente Amplio, lo que retrasa su discusión. Algunos diputados opositores critican la iniciativa, calificándola de una "atrocidad", mientras el oficialismo insiste en que el Ejecutivo debería desconvocar otros proyectos si quiere priorizar este tema. Con solo dos sesiones legislativas restantes este año, el debate se reanudará en enero, posiblemente en sesiones ordinarias, prolongando aún más su resolución.

🔗 Leer más: Observador CR

👩‍⚖️ Frente Amplio: discurso feminista, pero candidatos masculinos

El Frente Amplio, que se define como un partido feminista, enfrenta críticas por no haber presentado ninguna mujer como candidata presidencial en sus cuatro elecciones nacionales desde 2010. A pesar de su estatuto que promueve la igualdad de género y la democracia paritaria, todos sus candidatos han sido hombres, como José María Villalta, quien ha liderado en dos ocasiones. Para el 2026, podrían repetir este patrón o finalmente respaldar a figuras femeninas como Sofía Guillén, Rocío Alfaro o Patricia Mora, pero queda por ver si cumplirán su promesa de garantizar los derechos políticos de las mujeres en la práctica.

🔗 Leer más: El Mundo CR

📚 Contraloría exige tarifas claras y eficiencia en universidades públicas

La Contraloría General de la República señala deficiencias en la gestión financiera y educativa de universidades públicas y colegios universitarios en Costa Rica. Recomienda establecer tarifas basadas en costos reales, optimizar el uso de recursos y mejorar la gestión presupuestaria para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Además, insiste en actualizar planes de estudio para alinearlos con el mercado laboral, implementar evaluaciones integrales que consideren el desarrollo social y emocional de los estudiantes, y tomar decisiones basadas en resultados concretos. El informe revela que la mayoría de estas instituciones operan en niveles de gestión básicos o intermedios, con servicios de vínculo externo y apoyos socioeconómicos entre los más débiles, destacando la relación entre mayores presupuestos y mejores resultados.

🔗 Leer más: Observador CR

🛡️ Trump mantiene a Powell pero sin promesas económicas

Jerome Powell no será despedido por Trump tras asumir la presidencia en enero, pero tampoco tiene garantías sobre el manejo de la inflación. Trump afirmó en una entrevista que no planea remover al presidente de la Fed, aunque en su primer mandato lo calificó como un enemigo más grande que Xi Jinping por no bajar las tasas de interés. Esto podría aliviar preocupaciones sobre la independencia de la Fed, aunque los roces entre ambos líderes no han desaparecido.

📈 Más medidas económicas en camino
Trump reiteró su intención de implementar aranceles del 25% a productos de México y Canadá y del 10% adicionales a China, aunque admitió que no puede garantizar que no suban los precios. Además, buscará extender los recortes de impuestos y considera aumentar el salario mínimo federal, actualmente en $7.25 por hora. En cuanto a inmigración, mantiene su plan de deportaciones masivas y prometió terminar con la ciudadanía por nacimiento, lo que enfrentará fuertes desafíos legales.

🔗 Leer más: Morning Brew

✈️ Bashar al-Assad huye a Rusia tras caída de Damasco

El régimen de Bashar al-Assad llegó a su fin tras la entrada de rebeldes islamistas a Damasco, marcando el colapso de un gobierno de 50 años de represión. Assad y su familia recibieron asilo en Moscú luego de escapar en un jet privado. Los rebeldes, liderados por Abu Mohammed al-Golani, exmiembro de Al-Qaeda, prometen construir una Siria pluralista mientras liberan a miles de prisioneros, incluidos niños, de cárceles como Saydnaya. Aunque el régimen cayó, Siria enfrenta divisiones internas entre facciones rebeldes, fuerzas kurdas aliadas con EE. UU. y remanentes de ISIS, mientras el futuro político sigue siendo incierto.

🔗 Leer más: New York Post

💼 ECONOMÍA

🌍 Costa Rica gana litigio contra Panamá en la OMC

La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló a favor de Costa Rica en el litigio comercial contra Panamá, donde el país vecino había impuesto restricciones a la importación de fresas, piña, banano, plátano, lácteos y carnes costarricenses. El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, calificó el fallo como un paso positivo para fortalecer las relaciones comerciales, confiando en que Panamá cumplirá con las medidas dentro de los próximos 20 a 60 días. Este resultado marca el cierre de un proceso iniciado en 2019, destacando la defensa efectiva de Costa Rica ante la OMC y su compromiso con una colaboración armoniosa con el gobierno panameño.

🔗 Leer más: Diario Extra

📊 Tributación tendrá acceso a datos de anfitriones de Airbnb y más plataformas

A partir del 1 de enero de 2025, las plataformas como Airbnb deberán recopilar y reportar datos de sus usuarios a Tributación, incluyendo nombres, montos recibidos y datos bancarios. Costa Rica se convierte en el primer país de América Latina en implementar las reglas de la OCDE sobre intercambio de información tributaria en plataformas digitales. Esto busca combatir la informalidad, ya que solo el 11% de los anfitriones en el país estarían pagando impuestos actualmente, frente a los 44,000 estimados que generan ingresos. Las sanciones por incumplimiento podrían alcanzar el 2% de los ingresos brutos, incentivando a las plataformas y anfitriones a cumplir con sus obligaciones fiscales. Airbnb elogió la medida, destacando que promueve transparencia y equidad tributaria.

🔗 Leer más: Observador CR

💻 Banco Mundial aprueba $200 millones para educación y brecha digital

El Banco Mundial otorgó $200 millones a Costa Rica para fortalecer la educación y reducir la brecha digital, beneficiando a más de un millón de estudiantes y 90 mil docentes. El proyecto "Resultados en Educación para Costa Rica" mejorará el aprendizaje, competencias digitales y sistemas de evaluación, impactando especialmente a mujeres, estudiantes técnicos, e indígenas, migrantes y refugiados. Además, se invertirán en plataformas, conectividad y hardware para consolidar al país como líder en enseñanza tecnológica. Según el ministro Nogui Acosta, esta inversión prepara a los jóvenes para afrontar los desafíos del mercado laboral y la sostenibilidad ambiental. El crédito tiene un plazo de 33,5 años con seis años de gracia.

🔗 Leer más: La República

📵 Corte de apelaciones avala prohibición de TikTok

Un tribunal federal rechazó la apelación de TikTok contra la ley que exige a ByteDance, su empresa matriz china, vender la app a una compañía estadounidense o enfrentar una prohibición. La medida, firmada por Biden en abril, busca proteger la seguridad nacional ante el riesgo de que datos de 170 millones de usuarios sean entregados al gobierno chino. La prohibición entraría en vigor el 19 de enero de 2025, justo un día antes de la toma de posesión de Trump, quien ha cambiado de postura y ahora promete proteger TikTok para evitar que Meta domine el mercado. TikTok podría vender, aunque esto parece improbable debido a restricciones de Beijing y problemas de antimonopolio, o apelar ante la Corte Suprema, donde la decisión podría depender del nuevo presidente.

🔗 Leer más: Morning Brew

📆 AGENDÁ A OTTO Y DANIEL 🎤

Contáctanos para participación en eventos empresariales, charlas, consultorías y análisis.

🎧 ESCUCHÁ NUESTRO PODCAST 🎙️

SPOTIFY

APPLE PODCASTS