🪢 Las Noticias que Importan del 4 de Diciembre al 6 de Diciembre

🌞 Buenos días Costa Rica, el país sigue consolidándose como un líder regional en diversos frentes. Según la OCDE, Costa Rica será el país de mayor crecimiento económico en 2024, con un 4%, superando a grandes potencias como Japón y Estados Unidos. Por otro lado, el INEC reporta una mejora significativa en el empleo, con 157.000 personas más trabajando en comparación con el año anterior. Además, el gobierno impulsa un proyecto de ley clave contra el lavado de dinero, incorporando a sectores como subastas ganaderas y compraventas de vehículos en la lucha contra el crimen organizado. Finalmente, la CCSS enfrenta una crisis con la renuncia de 84 médicos especialistas, lo que llevó al presidente Rodrigo Chaves a considerar la contratación de profesionales extranjeros para proteger la salud de los costarricenses.

En colaboración con

🌞 Buenos días Costa Rica, el país sigue consolidándose como un líder regional en diversos frentes. Según la OCDE, Costa Rica será el país de mayor crecimiento económico en 2024, con un 4%, superando a grandes potencias como Japón y Estados Unidos. Por otro lado, el INEC reporta una mejora significativa en el empleo, con 157.000 personas más trabajando en comparación con el año anterior. Además, el gobierno impulsa un proyecto de ley clave contra el lavado de dinero, incorporando a sectores como subastas ganaderas y compraventas de vehículos en la lucha contra el crimen organizado. Finalmente, la CCSS enfrenta una crisis con la renuncia de 84 médicos especialistas, lo que llevó al presidente Rodrigo Chaves a considerar la contratación de profesionales extranjeros para proteger la salud de los costarricenses.

Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.

📈 MERCADOS

Bitcoin$97,639.3024h
-1.14%
Nimiq$0.0027724h
+4.86%
Ethereum$3,899.0424h
+1.50%
NASDAQ 100$21,425.2224h
-0.31%
S&P 500$6,075.1124h
-0.19%
Gold $2,653.8024h
+0.34%
USD/CRC₡504.1024h
+1.91%

🗳️ POLÍTICA

📰💼 Renuncia director de La Nación tras cambios en la junta directiva

Armando González Rodicio, director de La Nación desde 2014, anunció su renuncia tras la salida de varios miembros de la junta directiva de la empresa. En su carta, González expresó que los cambios amenazan la misión del medio en defensa de la democracia y rechazó la solicitud de los nuevos jerarcas para permanecer en el cargo, asegurando una transición ordenada. Según el director ejecutivo Pedro Abreu, los ajustes buscan un mayor control por parte de un grupo de accionistas con el 44% del capital social, con el objetivo de potenciar la sostenibilidad y misión del medio. La asamblea general de accionistas para nombrar a la nueva junta está programada para el 9 de diciembre.

🔗 Leer más: Observador CR

⚖️💰 Expresidente Solís y exjerarcas a juicio por Caso Bancrédito

La Fiscalía Anticorrupción llevará a juicio al expresidente Luis Guillermo Solís y cuatro exjerarcas de su gobierno por presuntas irregularidades en el manejo de Bancrédito, entidad estatal cerrada en 2017. Se les acusa de trasladar fondos de la Tesorería Nacional al banco sin sustento técnico, con un bajo retorno, para aparentar liquidez y evitar su intervención, lo que habría perjudicado las finanzas públicas. Entre los imputados están Helio Fallas, exvicepresidente, y Sergio Alfaro, exministro de la Presidencia. La Contraloría y la Procuraduría también han presentado acciones legales contra ellos. El caso, iniciado en 2020, incluye cargos por peculado, fraude de ley e influencia en contra de la Hacienda Pública.

🔗 Leer más: Observador CR

🩺🌍 Chaves propone contratar médicos extranjeros ante crisis en la CCSS

El presidente Rodrigo Chaves planteó la posibilidad de contratar médicos especialistas extranjeros para enfrentar la crisis en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras la renuncia de 84 médicos, incluyendo 19 en el Hospital México. Esta emergencia afecta servicios críticos como anestesiología, cirugía general y ginecología, y amenaza con extenderse por meses. La declaratoria de emergencia institucional, vigente hasta junio de 2025, permitirá movilizar recursos para mitigar el impacto inmediato, pero persisten problemas estructurales que exigen reformas profundas. Aunque la contratación de extranjeros genera controversia, Chaves afirmó que la prioridad es salvaguardar la vida y la salud de los costarricenses.

🔗 Leer más: La República

💸🚨 Gobierno propone ley para frenar el lavado de dinero en sectores clave

El Gobierno presentó un proyecto de ley que obligaría a las subastas ganaderas y las compraventas de vehículos a reportar operaciones sospechosas ante la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD. La medida busca cerrar vacíos legales que facilitan actividades ilícitas, exigiendo controles más estrictos en estos sectores. Según el ministro de Hacienda, el 70% de los ganaderos no reporta impuestos, lo que evidencia serias inconsistencias en la trazabilidad económica. Además, se impulsará el 'areteo' del ganado para garantizar mayor transparencia en la actividad ganadera. La iniciativa refuerza los esfuerzos por combatir redes criminales y fortalecer la supervisión financiera.

🔗 Leer más: Semanario Universidad

💰📈 La apuesta de Bukele por el bitcoin genera plusvalías millonarias para El Salvador

El Salvador, pionero en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, ha visto un incremento del 117,7% en el valor de sus reservas de bitcoin, superando los $600 millones. Esta revalorización representa beneficios latentes de $333,6 millones para el banco central, impulsados por el reciente rally de la criptomoneda, que ahora supera los $100.000 por unidad. A pesar de las críticas del FMI, que alerta sobre riesgos de volatilidad y posibles usos ilegales, Bukele ha defendido su estrategia, aumentando el peso del bitcoin en las reservas hasta un 10% del total. Aunque el uso interno del criptoactivo sigue siendo limitado, esta apuesta ha fortalecido las finanzas del país y podría inspirar a otros a considerar al bitcoin como activo de reserva.

🔗 Leer más: El Economista ES

🚀✂️ Musk y Ramaswamy impulsan la eficiencia gubernamental con DOGE

Elon Musk y Vivek Ramaswamy presentaron en el Capitolio su plan para el "Department of Government Efficiency" (DOGE), creado por el presidente electo Donald Trump, proponiendo recortes de $2 billones, una reducción del 75% en la fuerza laboral federal y la eliminación de agencias como la Consumer Financial Protection Bureau. Aunque gran parte del gasto es obligatorio (como Medicare y Seguro Social), y los recortes podrían ser limitados, el Congreso ya muestra apoyo inicial con caucuses en ambas cámaras. Musk y Ramaswamy aseguran que Trump puede avanzar por medio de acciones ejecutivas para eliminar regulaciones y cerrar agencias sin pasar por el Legislativo.

🔗 Leer más: NPR

🏢🚀 DOGE critica ausentismo en oficinas federales y despilfarro público

Un informe del Senado, liderado por Joni Ernst, reveló que solo 6% de los empleados federales trabajan en persona a tiempo completo, mientras un tercio opera de forma remota, contrastando con apenas 3% antes de la pandemia. Elon Musk calificó esta cifra como “absurda”, señalando que si se excluyen trabajadores esenciales, el número cae al 1%. El ausentismo contrasta con los $15.7 mil millones anuales en costos de oficinas subutilizadas y $15 millones en edificios vacíos, según el informe. Además, algunos empleados reciben pagos más altos por localidades en las que no trabajan, beneficiándose de discrepancias salariales. Ernst propuso descentralizar oficinas, monitorear ubicaciones y condicionar el teletrabajo al desempeño, en línea con las metas de DOGE de reducir la burocracia federal.

🔗 Leer más: New York Post

🌍💼 Migración en Europa: necesidad económica y dilemas políticos

Mientras Europa enfrenta un envejecimiento poblacional y una fuerza laboral en declive, los líderes, incluso los de derecha, reconocen que la inmigración es esencial para sostener sistemas de salud y pensiones. Sin embargo, el discurso antiinmigración gana terreno, impulsado por partidos de derecha que capitalizan el descontento público con la migración irregular. Políticos como Giorgia Meloni combinan mano dura contra solicitantes de asilo con la apertura de canales legales de trabajo, buscando equilibrar la necesidad de migrantes con la presión electoral.

Europa se enfrenta al desafío de integrar trabajadores de África, Asia y América Latina para mantener su prosperidad económica. Países que no logren atraer inmigración laboral podrían enfrentar mayores impuestos, menor productividad y pérdida de competitividad. Aunque la migración puede ejercer presión sobre la infraestructura, los expertos señalan que una población decreciente podría traer problemas económicos aún mayores, como la deflación en bienes raíces y menor inversión.

🔗 Leer más: BBC

💼 ECONOMÍA

📈🌎 Costa Rica liderará crecimiento económico en la OCDE por segundo año consecutivo

La OCDE proyecta que Costa Rica será el país con mayor crecimiento económico en 2024, con un 4%, superando a potencias como Japón, Estados Unidos y Alemania. Este logro, celebrado por el presidente Rodrigo Chaves, refleja niveles récord de inversión extranjera directa, confianza empresarial, y sólidas cifras en turismo y exportaciones. Para 2025, se espera un crecimiento del 3,5%, solo detrás de Irlanda, consolidando al país como un referente económico en la región. Aunque la inflación repuntará gradualmente, con un 1,6% en 2025 y 2,6% en 2026, estos resultados destacan la resiliencia de Costa Rica en el "Club de los Países Ricos".

🔗 Leer más: La República

📈👷 INEC reporta aumento de 157.000 empleos en un año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que Costa Rica registró 157.000 personas más con empleo entre agosto y octubre de 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, elevando la cifra de personas ocupadas a 2.219.438. La tasa de ocupación subió de 49,5% a 52,6%, mientras que la tasa de desempleo se redujo a 7%, afectando a 166.413 personas, en su mayoría hombres. Sin embargo, 63% de las personas fuera de la fuerza laboral son mujeres, muchas debido a labores de cuidado y tareas domésticas. Estos cambios, calificados como "estadísticamente significativos", reflejan una mejora en el empleo, aunque persisten retos en la equidad de género en el mercado laboral.

🔗 Leer más: Observador CR

🚢🌍 23 empresas internacionales interesadas en modernizar Puerto Caldera

El Incop anunció que 23 compañías de Europa, Asia y América mostraron interés en la licitación para construir el nuevo Puerto de Caldera, un proyecto clave para el desarrollo económico de Costa Rica. Mientras la concesión actual vence en 2026, el gobierno invertirá al menos $14 millones en mejoras temporales, como dragado y ampliaciones viales, para paliar el colapso operativo previsto. Caldera, que opera al 90% de su capacidad, sufre atrasos que afectan sectores como el alimentario, exacerbados por problemas estructurales. La modernización incluirá nuevos puestos de atraque para buques Panamax, áreas de almacenamiento ampliadas y mejoras en los niveles de servicio, aunque los impactos mayores se esperan hacia 2029.

🔗 Leer más: Observador CR

📈 Aresep recomienda aumento de tarifas eléctricas hasta un 30% en 2025

Un informe de la Aresep propone incrementos en las tarifas eléctricas que van del 6,25% al 29,95%, dependiendo de la distribuidora, para reintegrar ¢164.428,2 millones al ICE por gastos en generación térmica e importaciones de electricidad. Estos ajustes se basan en el Costo Variable de Generación (CVG) y se aplicarían desde enero de 2025. Aunque el presidente Rodrigo Chaves ha prometido no subir tarifas, el panorama energético es complicado por la dependencia de generación térmica y la falta de nuevos proyectos. Mientras tanto, el ICE tramita una posible rebaja del 5,56% en la tarifa residencial fija, con resolución pendiente para el 12 de diciembre.

🔗 Leer más: Semanario Universidad

🚕🌴 Waymo llegará a Miami con su servicio de robotaxis

Waymo, propiedad de Alphabet, anunció su expansión a Miami, donde planea lanzar su servicio de robotaxis en 2026 tras pruebas con conductores de seguridad en 2025. La decisión refuerza su confianza en operar vehículos autónomos en condiciones climáticas adversas, tras pruebas iniciales en la ciudad en 2019. Con más de 150,000 viajes pagados a la semana en ciudades como San Francisco y Los Ángeles, Waymo ha acelerado su crecimiento gracias a una ronda de financiamiento de $5.6 mil millones en octubre. Además, la compañía colaborará con Moove para gestionar su flota y operaciones en Miami y Phoenix, consolidando su posición frente a competidores como Tesla y GM Cruise. La expansión posiciona a Waymo como líder en el sector de vehículos autónomos en EE. UU.

🔗 Leer más: CNBC

📆 AGENDÁ A OTTO Y DANIEL 🎤

Contáctanos para participación en eventos empresariales, charlas, consultorías y análisis.

🎧 ESCUCHÁ NUESTRO PODCAST 🎙️

SPOTIFY

APPLE PODCASTS