🪢 Las Noticias que Importan del 28 de Marzo al 31 de Marzo

🌞 Buenos días Costa Rica, la Asamblea Legislativa dio un paso decisivo contra la impunidad al aprobar en primer debate, de forma unánime, un proyecto que aumenta a 30 años la prescripción para delitos de corrupción. En otro frente legislativo, la Comisión de Modernización y Reforma del Estado dictaminó positivamente el proyecto para cerrar y liquidar Radiográfica Costarricense (Racsa), argumentando que la institución duplica funciones del ICE y presenta cuantiosas pérdidas. Mientras tanto, Otto Guevara advierte que el freno al proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico pone en riesgo nuevas inversiones y empleos, recordando que el ICE ha reconocido su incapacidad para satisfacer el creciente consumo energético. Además, con 37 votos a favor, el Congreso aprobó en primer debate exceptuar a la Cruz Roja y organismos internacionales de la Ley de Contratación Pública, pese a la oposición de la Contraloría.

En colaboración con

🌞 Buenos días Costa Rica, la Asamblea Legislativa dio un paso decisivo contra la impunidad al aprobar en primer debate, de forma unánime, un proyecto que aumenta a 30 años la prescripción para delitos de corrupción. En otro frente legislativo, la Comisión de Modernización y Reforma del Estado dictaminó positivamente el proyecto para cerrar y liquidar Radiográfica Costarricense (Racsa), argumentando que la institución duplica funciones del ICE y presenta cuantiosas pérdidas. Mientras tanto, Otto Guevara advierte que el freno al proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico pone en riesgo nuevas inversiones y empleos, recordando que el ICE ha reconocido su incapacidad para satisfacer el creciente consumo energético. Además, con 37 votos a favor, el Congreso aprobó en primer debate exceptuar a la Cruz Roja y organismos internacionales de la Ley de Contratación Pública, pese a la oposición de la Contraloría.

Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.

📈 MERCADOS

Bitcoin$81,852.0124h
-0.59%
Nimiq$0.000987324h
-2.25%
Ethereum$1,805.1124h
-0.06%
NASDAQ 100$18,836.8524h
-2.31%
S&P 500$5,493.3824h
-1.57%
Gold$3,144.2024h
+1.87%
USD/CRC₡497.0724h
+2.27%
Crude Oil$69.9024h
+0.78%
Apple Inc.$218.0724h
+0.08%
Alphabet Inc.$154.3324h
-4.88%
Microsoft Corporation$368.8224h
-2.63%

🗳️ POLÍTICA

⚖️ Prescripción en los delitos de corrupción aumentará a 30 años; diputados aprobaron proyecto en primer debate

La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate, de forma unánime, un proyecto que aumenta el tiempo de prescripción para los delitos de corrupción a 30 años, superando los 25 años inicialmente propuestos por el Frente Amplio.

El avance legislativo es fruto de un acuerdo político entre el proponente, el diputado frenteamplista Ariel Robles, y Nueva República, cuyo líder Fabricio Alvarado había presentado en 2021 una iniciativa similar que ahora solicitará archivar en favor de la propuesta aprobada.

Esta reforma adiciona un inciso d) al artículo 31 del Código Procesal Penal que específicamente contempla los delitos contenidos en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública y los incluidos en el título XV del Código Penal sobre "Delitos contra los deberes de la función pública".

El proyecto, que ingresó a la corriente legislativa con dispensa de trámite a inicios de marzo pese a la oposición inicial del oficialismo y Nueva República, tendrá su segundo debate el próximo 3 de abril, cuando previsiblemente quedará aprobado de manera definitiva.

🔗 Leer más

🧩🏛️ Asamblea aprobó en primer debate proyecto que excluye a organismos internacionales y Cruz Roja de la Ley de Contratación Pública

La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate con 37 votos a favor el proyecto que busca excluir a la Cruz Roja y a los organismos internacionales de la Ley General de Contratación Pública, liberándolos de los controles requeridos para licitaciones y contratación de obras públicas.

Esta iniciativa del liberacionista Óscar Izquierdo ha encontrado firme oposición de la Contraloría General de la República, cuya titular Marta Acosta advirtió en febrero que excluir estas contrataciones "provocaría una estructura paralela, abriendo una puerta sin retorno" y representaría "un retroceso del modelo de contratación pública".

Los únicos votos en contra provinieron del Partido Liberal Progresista, con el diputado Eli Feinzaig argumentando que el proyecto debería sufrir cambios de fondo y tomar en cuenta las advertencias de la Contraloría, a pesar de que aparentemente existe un acuerdo para retrotraer el expediente y realizar modificaciones de forma.

El texto aprobado modifica el artículo 3 de la ley para exceptuar explícitamente a la Asociación Cruz Roja Costarricense de los procedimientos ordinarios, aunque manteniendo las atribuciones de la Contraloría sobre los fondos públicos, y también exceptúa los convenios y acuerdos celebrados con otros estados, organizaciones internacionales o sujetos de Derecho Internacional Público.

🔗 Leer más

🏢💻 Comisión de Reforma del Estado da el aval al proyecto que pretende el cierre de Racsa

La Comisión de Modernización y Reforma del Estado dio un significativo paso hacia la eliminación de Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) al dictaminar positivamente el proyecto que busca su cierre y liquidación, presentado por la diputada independiente Kattia Cambronero a inicios de 2024.

La iniciativa, que contó con los votos favorables del PLN, PUSC y el Partido Liberal Progresista, establece el procedimiento para liquidar todas las actividades de Racsa, designando al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como responsable del proceso de cierre.

Cambronero justificó su propuesta señalando que "no puede ser que Costa Rica siga manteniendo instituciones que realizan las mismas funciones que el ICE puede atender", cuestionando además la opacidad en el manejo financiero de Racsa y su verdadero valor agregado para el país.

La legisladora recordó las polémicas que han rodeado a la institución, incluyendo la compra de escáneres para Moín, la contratación de tobilleras electrónicas para el Ministerio de Justicia y el plan de implementación de 5G con un presunto sobreprecio del 404%, destacando además que desde 2021 Racsa reporta cuantiosas pérdidas para el erario público.

🔗 Leer más

📆 AGENDÁ A OTTO Y DANIEL 🎤

Contáctanos para participación en eventos empresariales, charlas, consultorías y análisis.

🏦 ECONOMÍA

🔌 Otto Guevara asevera que freno a proyecto eléctrico pone en riesgo nueva inversión y empleos

El exdiputado y consultor Otto Guevara ha criticado duramente la decisión de la Comisión de Energía de la Asamblea Legislativa de posponer la discusión del proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, alertando que esta postergación podría afectar seriamente la atracción de nuevas inversiones y la generación de empleo en Costa Rica.

Guevara enfatizó que el ICE ha reconocido su incapacidad para desarrollar las plantas necesarias para atender el creciente consumo eléctrico, alertando que "si no hay nueva generación, no podremos atraer inversiones de alto consumo eléctrico y las tarifas seguirán subiendo".

La decisión legislativa fue respaldada por cinco diputados del PLN y del Frente Amplio, con Sofía Guillén celebrándola como una "buena señal" de reconsideración sobre lo que denominó un "proyecto de privatización del mercado eléctrico mal llamado armonización".

Por su parte, la Cámara de Industrias expresó su preocupación, destacando que la demanda eléctrica ha crecido más del doble de lo previsto y que para 2040 se requerirá un aumento del 71,3% en la capacidad instalada de generación, lo que demandará inversiones estimadas en $4.000 millones que, sin la participación privada, podría hacer perder al país oportunidades clave en sectores de alta tecnología.

🔗 Leer más

🚗💵 ¿Aumentarán de precio los carros en Costa Rica por aranceles que planea Donald Trump?

El reciente anuncio de Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 25% a automóviles y piezas importadas en Estados Unidos tendría un efecto mínimo o nulo en el mercado costarricense, según explica el analista económico Daniel Suchar.

La principal razón de este limitado impacto es que "la inmensa mayoría de los carros que se comercializan en Costa Rica son de origen chino, japonés o coreano", señala Suchar, lo que significa que nuestro mercado opera con una dinámica diferente al estadounidense.

Aunque marcas norteamericanas como Ford y General Motors tienen presencia en el país, su protagonismo no es significativo en el mercado local, por lo que el aumento de costos que experimentarían los vehículos en Estados Unidos no debería reflejarse en los precios nacionales.

La situación es completamente distinta para los consumidores estadounidenses, quienes podrían enfrentar incrementos de "miles de dólares en el costo de los automóviles, incluso en las próximas semanas", según advierte Ivan Drury, director de análisis en Edmunds.com, debido a que los aranceles afectarían tanto a los vehículos importados como a los fabricados localmente con componentes internacionales.

🔗 Leer más

🎧 ESCUCHÁ NUESTRO PODCAST 🎙️

SPOTIFY

APPLE PODCASTS