- A Doble Nudo Newsletter
- Posts
- 🪢 Las Noticias que Importan del 24 de Marzo al 26 de Marzo
🪢 Las Noticias que Importan del 24 de Marzo al 26 de Marzo
🌞 Buenos días Costa Rica, la OCDE advierte que la "tasa de usura" está provocando exclusión financiera en el país, empujando a unas 60.000 personas hacia créditos informales como los "gota a gota". En otro frente económico, Coprocom ha demandado al Estado para anular el decreto que regula los márgenes de ganancia en medicamentos, argumentando que presenta "inconsistencias importantes en la metodología". En noticias positivas, Marriott International ha anunciado la construcción de un nuevo hotel en La Cruz que generará más de 700 nuevos empleos en Guanacaste. El sector exportador muestra su fortaleza con un crecimiento de casi 10% en los primeros dos meses del año, impulsado principalmente por equipo médico y precisión. Un estudio revela que las universidades privadas aportan más del 1.8% del PIB y representan el 54% de los graduados en educación superior.

En colaboración con
🌞Buenos días Costa Rica, la OCDE advierte que la "tasa de usura" está provocando exclusión financiera en el país, empujando a unas 60.000 personas hacia créditos informales como los "gota a gota". En otro frente económico, Coprocom ha demandado al Estado para anular el decreto que regula los márgenes de ganancia en medicamentos, argumentando que presenta "inconsistencias importantes en la metodología". En noticias positivas, Marriott International ha anunciado la construcción de un nuevo hotel en La Cruz que generará más de 700 nuevos empleos en Guanacaste. El sector exportador muestra su fortaleza con un crecimiento de casi 10% en los primeros dos meses del año, impulsado principalmente por equipo médico y precisión. Un estudio revela que las universidades privadas aportan más del 1.8% del PIB y representan el 54% de los graduados en educación superior.
Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.
📈 MERCADOS
▼ | Bitcoin | $88,212.09 | YTD |
| |
▼ | Nimiq | $0.001066 | YTD |
| |
▼ | Ethereum | $2,072.59 | YTD |
| |
▼ | NASDAQ 100 | $20,287.83 | YTD |
| |
▼ | S&P 500 | $5,776.65 | YTD |
| |
▲ | Gold | $3,028.50 | YTD |
| |
▼ | USD/CRC | ₡495.47 | YTD |
| |
▼ | Crude Oil | $69.66 | YTD |
| |
▼ | Apple Inc. | $223.75 | YTD |
| |
▼ | Alphabet Inc. | $170.56 | YTD |
| |
▼ | Microsoft Corporation | $395.16 | YTD |
|
🗳️ POLÍTICA

📊🧩 Caso Diamante: Juez anuló declaratoria de crimen organizado pese a corrección previa
Un juez del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José anuló la declaratoria de crimen organizado en el caso Diamante, a pesar de que el error que motivó su decisión había sido aclarado por el Juzgado Penal de Hacienda más de tres años antes.
La controversia surgió porque en el expediente físico aparecían dos resoluciones con la misma fecha y hora, pero una de ellas (la incorrecta) se refería a un caso de homicidio calificado contra personas ajenas a la investigación. Esta situación fue corregida mediante una resolución aclaratoria en diciembre de 2021, estableciendo que la resolución válida era la primera.
Sin embargo, según los abogados defensores, la resolución aclaratoria fue posteriormente anulada por el Tribunal Penal de Hacienda en octubre de 2023, argumentando que "el error material no es para corregir el fondo de una resolución". Esto sirvió de base para que el juez Ricardo Alvarado declarara inválida la declaratoria original.
La decisión tiene graves implicaciones, pues ahora el caso deberá tramitarse de forma ordinaria, reduciendo los plazos y poniendo en riesgo la admisibilidad de las escuchas telefónicas que constituyen la principal prueba en este caso de corrupción en la función pública.
🔗 Leer más
🗳️🔍 Otto Guevara critica que la Ley electoral está desbordada
Otto Guevara ha lanzado una severa crítica contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y la legislación electoral costarricense, señalando que esta normativa restringe derechos fundamentales como la libertad de expresión, el derecho de reunión y el libre tránsito.
A través de su cuenta en X, Guevara enumeró cinco puntos específicos que evidencian cómo la ley electoral afecta la autonomía de ciudadanos y partidos políticos: la necesidad de autorización para caravanas vehiculares, el requisito de permiso para reuniones en espacios públicos, la prohibición de publicar encuestas tres días antes de las elecciones, la regulación anticipada sobre el género que encabezará las listas de diputados, y las limitaciones a sondeos en redes sociales.
Estas restricciones representan un sistema electoral "desbordado" que contradice principios básicos de una democracia funcional y viola la autonomía de los partidos políticos para definir sus estrategias electorales.
Entre los aspectos que más critica está la necesidad de solicitar permisos al TSE para actividades básicas de campaña, como caravanas o reuniones en parques donde se muestren signos partidarios, lo que considera una intromisión injustificada en la organización política ciudadana.
🔗 Leer más
⚖️💊 Coprocom demanda al Estado para anular decreto que regula márgenes de ganancia en medicamentos
La Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) ha presentado una demanda contra el Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo, solicitando la anulación del decreto que establece topes a los márgenes de ganancia en la industria farmacéutica costarricense, vigente desde febrero de 2025.
Según Viviana Blanco, presidenta de Coprocom, el decreto presenta "inconsistencias importantes en la metodología" y constituye una restricción a la libertad de comercio. La comisión argumenta que la regulación podría forzar a las empresas a intercambiar información para cumplir con los márgenes establecidos, lo que resultaría en prácticas contrarias a la ley de competencia.
Esta acción judicial se suma a las ya presentadas por la Cámara Costarricense de la Salud, que agrupa a 480 empresas del sector y advierte que "las farmacias independientes no podrán sobrevivir" con los márgenes impuestos, que oscilan entre 11% y 43,5%. Representantes de la cámara confirmaron que varios laboratorios están trasladando parte de sus operaciones a Panamá debido a la inviabilidad de operar bajo la nueva regulación.
El decreto, que inicialmente estará vigente por seis meses, ha sido especialmente criticado por las 568 pequeñas farmacias independientes del país, que lo consideran "una seria amenaza para su supervivencia" y advierten sobre el impacto en comunidades donde estos establecimientos funcionan como centros de atención primaria, particularmente en zonas sin acceso a Ebais o durante horarios extendidos.
🔗 Leer más
📆 AGENDÁ A OTTO Y DANIEL 🎤
![]() | ![]() |
Contáctanos para participación en eventos empresariales, charlas, consultorías y análisis.
🏦 ECONOMÍA

🎓💹 Universidades privadas aportan más del 1.8% del PIB de Costa Rica
Las universidades privadas costarricenses se perfilan como un motor esencial para la economía nacional, contribuyendo con más del 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) y representando el 54% de los graduados en educación superior, según revela un estudio de CEFSA en colaboración con UNIRE.
La investigación, presentada durante el encuentro sobre desafíos en educación superior, desglosa que estas instituciones aportan 0.68% directamente al PIB y 1.15% indirectamente, destacando también su papel en la reducción de brechas de género y acceso en zonas rurales. Un dato particularmente relevante es que el 25% de sus graduados se especializan en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Rosa Monge, presidenta de UNIRE, enfatizó que estos centros educativos son "un pilar estratégico para la competitividad y el crecimiento del país", señalando la urgencia de formular políticas públicas que potencien el sector privado de educación superior para atender al 61% de jóvenes que actualmente no logran acceder a estudios universitarios.
🔗 Leer más
💸🚫 "Tasa de usura" provoca exclusión financiera en Costa Rica y aumenta los créditos informales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido que los límites artificiales en las tasas de interés, implementados en Costa Rica desde 2020 como parte de la Ley de Usura, están causando una severa exclusión financiera y empujando a miles de personas hacia créditos informales.
El estudio reveló que solo el 68,5% de los costarricenses mayores de 15 años tiene una cuenta en una institución financiera, cifra por debajo del promedio latinoamericano (69,8%) y muy inferior al promedio de los países OCDE (94,7%). La Asociación Costarricense de Microfinanzas estima que desde la implementación de esta regulación, aproximadamente 60.000 personas han quedado excluidas del sistema financiero formal.
Como consecuencia directa, las personas sin acceso a créditos bancarios recurren cada vez más a opciones informales como los préstamos "gota a gota", caracterizados por tasas exorbitantes y frecuentemente vinculados a grupos criminales. Este fenómeno está creciendo alarmantemente en el país, según la OCDE.
Para remediar esta situación, la organización recomienda aplicar límites escalonados según el perfil de riesgo, mejorar los registros crediticios, impulsar la competencia en el sector financiero, garantizar protección al consumidor y eliminar barreras legales para permitir el desarrollo de las fintech como motor de inclusión financiera.
🔗 Leer más
📈🏭 Procomer: exportación de bienes creció casi un 10% durante los primeros dos meses del año
La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) ha informado un sólido inicio de año para las exportaciones costarricenses, con un crecimiento del 9,89% en los dos primeros meses de 2025 comparado con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los 3.257 millones de dólares.
El principal impulsor de este crecimiento fue el sector de equipo de precisión y médico, que experimentó un aumento del 26% (+311 millones de dólares), reafirmando su posición como el motor de las exportaciones nacionales con un 46% del total exportado. Este sector, que cuenta con más de 95 multinacionales operando en el país, dirige sus exportaciones principalmente hacia Estados Unidos (66%), Países Bajos (14%) y Bélgica (7%).
Mientras tanto, los sectores agrícola y alimentario registraron contracciones de 0,01% y 6% respectivamente, debido principalmente a la reducción en exportaciones de piña, banano y jarabes para bebidas gaseadas. Por otro lado, los sectores químico farmacéutico, metalmecánica, plástico y pecuario mostraron crecimiento positivo.
Laura López Salazar, gerente general de Procomer, destacó la "solidez y resiliencia del sector exportador" costarricense frente a los desafíos globales, enfatizando la necesidad de continuar diversificando mercados y mejorando la competitividad del país en el escenario internacional.
🔗 Leer más
💲🏨 Canatur debe promover la dolarización, señala Otto Guevara
El exdiputado Otto Guevara ha instado a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) a promover activamente la dolarización oficial de Costa Rica como solución a los problemas que enfrenta el sector turístico por la apreciación del colón.
La recomendación surge luego de que Canatur advirtiera sobre cómo la fortaleza de la moneda nacional ha encarecido los costos operativos y reducido la rentabilidad del sector, sumándose a otros factores negativos como la temporada cero, readecuación de créditos y la introducción del IVA que han golpeado especialmente a las mipymes turísticas.
Guevara argumentó que "si estuviéramos dolarizados, como Panamá, Ecuador y El Salvador, no tendríamos esta situación que afecta turismo y exportaciones", criticando implícitamente la respuesta del gobierno que se limita a delegar la responsabilidad del tipo de cambio al Banco Central sin ofrecer medidas de mitigación.
Mientras tanto, Canatur ha solicitado al Ejecutivo presentar acciones concretas para revertir la caída en la visitación e impulsar un trabajo conjunto entre sectores público y privado para fortalecer la industria turística nacional.
🔗 Leer más
🌐 INTERNACIONALES

📱🔒 Gabbard y Ratcliffe afirman que chat de Signal no contenía información clasificada
El Director de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard y el Director de la CIA John Ratcliffe se enfrentaron al senador Mark Warner durante una audiencia, tras ser cuestionados sobre un chat grupal de Signal en el que fueron incluidos accidentalmente junto al editor jefe de The Atlantic, Jeffrey Goldberg.
La controversia estalló cuando Warner exigió que se entregaran los mensajes de Signal, ante las preocupaciones de que pudieran contener información clasificada sobre planes de guerra para Yemen. Gabbard inicialmente evitó confirmar su participación en el chat, indicando que el asunto estaba "bajo revisión", mientras que Ratcliffe confirmó abiertamente su presencia en el grupo.
Ambos funcionarios de inteligencia negaron categóricamente haber compartido material clasificado, a pesar de que Goldberg había descrito la difusión de "detalles operativos" sobre objetivos de ataque estadounidenses. "Si no había material clasificado, compártalo con el comité. No puede tenerlo de ambas maneras", replicó Warner, acusándolos de "esquivar y tratar de hacer filibusterismo".
Ratcliffe defendió el uso de Signal argumentando que su empleo para discutir los planes estaba autorizado, señalando que la aplicación fue instalada en su computadora de la CIA como "uso laboral permisible" según la gestión de registros de la agencia, abordando otro punto de controversia surgido tras la revelación de Goldberg.
🔗 Leer más
💼 NEGOCIOS

🏨💼 Marriott anuncia 700 nuevos empleos con nuevo hotel todo incluido en Guanacaste
Marriott International ha formalizado un acuerdo con Mullen Real Estate Capital para abrir un nuevo JW Marriott All-Inclusive en La Cruz, Guanacaste, que promete generar más de 700 empleos entre su fase de construcción y operación, con un inicio de actividades previsto para el segundo trimestre de 2026.
El ambicioso proyecto incluirá 415 habitaciones de lujo, 11 restaurantes y bares, 17 piscinas distribuidas en 4,100 metros cuadrados de amenidades acuáticas, 900 metros cuadrados para eventos, un spa de 1,500 metros cuadrados y un fitness center, todo ubicado frente a 270 metros de playa pública. Adicionalmente, se contempla la posible incorporación de residencias con la marca JW Marriott en un terreno adyacente.
Esta inversión se suma al creciente portafolio de Marriott en Costa Rica, que actualmente incluye 15 propiedades en desarrollo con 1.776 habitaciones, entre ellas el recién inaugurado Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, primer hotel de ultralujo de la marca en la región, ubicado en 566,5 hectáreas de bosque tropical seco y que representa un hito al ser el primero de su tipo en Centro y Sudamérica.
🔗 Leer más
🚗🤖 Waymo lanzará servicio de robotaxis en Washington D.C. en 2026
Waymo, la empresa de vehículos autónomos propiedad de Alphabet, ha anunciado este martes que expandirá su servicio de robotaxis a Washington D.C. en 2026, marcando su entrada en la capital estadounidense y continuando con su estrategia de crecimiento nacional.
La implementación comenzará con una serie de viajes de prueba operados inicialmente por conductores humanos, quienes proporcionarán retroalimentación sobre las particularidades de conducción en la ciudad. Esta fase inicial permitirá a Waymo afinar su tecnología mientras trabaja con los legisladores locales para "formalizar las regulaciones necesarias para operar sin un humano detrás del volante".
Esta expansión llega tras un 2024 dominante para Waymo, que completó más de 4 millones de viajes pagados autónomos el año pasado, mientras competidores como Cruise de General Motors cerraban operaciones y Tesla continuaba sin materializar sus promesas de "coches robotaxi" hechas durante casi una década.
Actualmente, Waymo One opera en San Francisco, Los Ángeles, Silicon Valley y Phoenix, y está expandiéndose a Austin y Atlanta a través de su asociación con Uber. Además de Washington D.C., la compañía también tiene previsto lanzar su servicio en Miami en 2026 mediante una colaboración con la startup Moove.io.
🔗 Leer más
💹📱 EToro presenta solicitud de IPO tras aumento de ingresos impulsado por criptomonedas
La plataforma de trading EToro ha presentado oficialmente su solicitud para salir a bolsa en el Nasdaq, buscando recaudar hasta $400 millones a una valoración aproximada de $4.500 millones, significativamente inferior a los $10.400 millones que pretendía en su intento fallido de 2021.
Los documentos presentados revelan un espectacular crecimiento de ingresos que se triplicaron hasta alcanzar los $12.600 millones en 2024, con un dato particularmente llamativo: el 96% de estos ingresos provinieron del trading de criptomonedas, que aumentó de $3.400 millones en 2023 a $12.100 millones el año pasado.
Fundada en 2007 por Yoni y Ronen Assia en Israel, EToro ha visto su beneficio neto dispararse a $192 millones en 2024, frente a los apenas $15,3 millones del año anterior, aprovechando el renovado interés en inversiones cripto durante el último año.
🔗 Leer más