🪢 Las Noticias que importan del 16 de Agosto al 19 de Agosto

🌞 Buenos días Costa Rica, la controversia en torno al FEES 2025 sigue escalando. Mientras tanto, la Sala Constitucional ha anulado la homologación de medicamentos, se ha extendido el plazo para completar la ampliación de la Ruta 32, y los diputados se enfocan en avanzar proyectos de seguridad. A nivel internacional, la OEA intensifica la presión sobre el régimen de Maduro. Por último, en el ámbito económico, inversionistas reclaman al BCR por pérdidas significativas.

🌞 Buenos días Costa Rica, la controversia en torno al FEES 2025 sigue escalando. Mientras tanto, la Sala Constitucional ha anulado la homologación de medicamentos, se ha extendido el plazo para completar la ampliación de la Ruta 32, y los diputados se enfocan en avanzar proyectos de seguridad. A nivel internacional, la OEA intensifica la presión sobre el régimen de Maduro. Por último, en el ámbito económico, inversionistas reclaman al BCR por pérdidas significativas.

Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.

📈 MERCADOS

Bitcoin USD$ 58,607.22YTD
+32.69%
Nimiq USD$ 0.00134YTD
+4.52%
Crude Oil Sep 24$ 76.12YTD
+8.16%
USD/CRC₡ 515.60YTD
+1.52%

🗳️ POLÍTICA

🇻🇪🌎 OEA presiona a Maduro por elecciones

El Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución pidiendo al gobierno de Nicolás Maduro la publicación de los resultados de las cuestionadas elecciones del 28 de julio en Venezuela. El documento, adoptado por consenso de 26 delegaciones, insta al Consejo Nacional Electoral (CNE) a publicar de manera expedita las actas de votación y permitir una verificación imparcial de los resultados. La OEA ya había solicitado transparencia en una reunión anterior el 31 de julio, sin éxito. La Unión Europea y 22 países también solicitaron una verificación imparcial de los resultados.

Leer más: Amelia Rueda

🎓 📚 Congreso decidirá presupuesto de universidades públicas, pero Hacienda tendrá la última palabra

El gobierno ha delegado al Congreso la decisión sobre el aumento del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para 2025, tras no llegar a un acuerdo con las universidades públicas. Aunque es probable que una mayoría de diputados, especialmente del PLN y FA, apoye un aumento significativo, el ministro de Hacienda Nogui Acosta tiene la última palabra. Lo que el Congreso apruebe en el presupuesto es solo una autorización, no una obligación de gasto, lo que permite al Ejecutivo decidir si se gira o no el monto adicional aprobado.

Leer más: Amelia Rueda

🛡️📅 Asamblea Legislativa dedicará los martes al avance de proyectos de seguridad

La Asamblea Legislativa de Costa Rica ha decidido dedicar los martes para avanzar en proyectos de seguridad. Desde enero, se han enfocado en una agenda de 10 proyectos contra el crimen organizado, aprobando cuatro hasta ahora. Entre las iniciativas pendientes están reformas a la prisión preventiva y la jurisdicción contenciosa administrativa, así como leyes para regular el arresto domiciliario con brazalete electrónico y fortalecer sanciones por delitos con armas de fuego.

Leer más: Observador CR

📢🇺🇸 Convención Nacional Demócrata 2024

Kamala Harris lidera la Convención Demócrata en Chicago, después de que Joe Biden se retirara de la contienda, cuestionado por su capacidad para continuar como presidente. Harris, junto con su compañero de fórmula Tim Walz, busca consolidar el apoyo demócrata antes de las elecciones contra Donald Trump. La plataforma del partido incluye propuestas como aumentar el salario mínimo y mejorar los derechos reproductivos, además de señalar diferencias con las políticas de Trump. Discursos destacados incluirán a Barack Obama, Hillary Clinton y otros líderes demócratas.

Leer más: CBS News

🌍🕊️ Blinken busca acuerdo de cese al fuego en Medio Oriente

El Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, ha iniciado su novena misión diplomática en el Medio Oriente desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamas, en un esfuerzo por alcanzar un acuerdo de alto el fuego. Blinken se encuentra en Israel y tiene previsto reunirse con altos funcionarios israelíes antes de dirigirse a Egipto, donde se espera que las negociaciones finales se lleven a cabo. El acuerdo propuesto incluiría la liberación de rehenes por parte de Hamas a cambio de la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y la liberación de prisioneros palestinos.

Leer más: AP News

📆 AGENDÁ A OTTO Y DANIEL 🎤

Contáctanos para participación en eventos empresariales, charlas, consultorías y análisis.

💼 ECONOMÍA

💊🚫 Sala Constitucional anula decreto de homologación de medicamentos

La reciente anulación del Decreto Ejecutivo N.º 43590 por parte de la Sala Constitucional de Costa Rica es un gran retroceso en el acceso a medicamentos en el país. Este decreto permitía la homologación de registros sanitarios basados en aprobaciones de entidades internacionales como la FDA y la EMA, lo que habría acelerado la disponibilidad de tratamientos y reducido costos. Sin embargo, la decisión de la Sala Constitucional mantiene un sistema burocrático y costoso que retrasa la llegada de medicamentos vitales para los pacientes. En lugar de confiar en las rigurosas evaluaciones internacionales, Costa Rica insiste en procesos redundantes que limitan el progreso y perjudican a quienes más necesitan atención médica.

Leer más: Primera Linea CR

🚧 Extienden plazo para la Ruta 32

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) anunció una prórroga para la finalización de la ampliación de la Ruta 32, que conecta Río Frío con Limón. El proyecto, que lleva cerca de seis años en desarrollo y actualmente tiene un avance del 89,40%, recibió una extensión de plazo hasta abril de 2025 para ejecutar los $40 millones restantes del crédito del Banco de Exportación e Importación de China (Eximbank). Con estos fondos, junto con otros $10 millones del CONAVI, se espera completar la obra en el primer semestre del próximo año.

Leer más: La República

🏦💸 Inversionistas piden $16 millones al BCR por pérdidas en compra de propiedad

Un grupo de inversionistas ha solicitado al Banco de Costa Rica (BCR) la devolución de $16 millones debido a las pérdidas ocasionadas por la compra del Parque Empresarial del Pacífico (PEP), valorado en $70 millones, pero estimado ahora en $28 millones. Acusan al BCR y su subsidiaria, SAFI, de aprobar y otorgar el crédito basado en un precio inflado. Aunque la Junta Directiva del BCR rechazó la petición, el banco tendrá que capitalizar a la SAFI con ¢22.000 millones ante la orden de la Superintendencia General de Valores, ya que la compra está bajo investigación.

Leer más: Observador CR

🕵️‍♂️🚫 Sugef acusa al exgerente de Desyfin por obstruir fiscalizaciones

La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) acusa al exgerente general de Desyfin, Silvio Lacayo Beeche, de impedir que otros empleados entregaran información requerida durante una fiscalización en mayo de 2024. Lacayo, señalado por bloquear y filtrar datos cruciales, fue recomendado para remoción inmediata y dejó su cargo en julio. Sugef denuncia a Desyfin por incumplir solicitudes y recurrir a medidas legales para retrasar un análisis negativo. Lacayo niega las acusaciones y dice que actuaron con transparencia. La denuncia específica por mala gestión se tramita en la Fiscalía de Delitos Económicos.

Leer más: Observador CR

📉🇨🇷 El empleo en Costa Rica no mejora lo suficiente tras la pandemia

desde la pandemia, el desempleo sigue alto con una tasa del 8,5%. Además, la creación de empleo no ha alcanzado los niveles pre-pandemia, y la tasa de ocupación actual se sitúa en 51,4%, inferior a los niveles anteriores. Un análisis adicional revela que muchas personas están dejando de buscar trabajo, especialmente adultos mayores y mujeres dedicadas a tareas del hogar no remuneradas.

Leer más: Observador CR

🛠️🔍 70% de empresas en Costa Rica no encuentran el personal idóneo

Siete de cada diez empresas en Costa Rica no logran encontrar el talento humano necesario, principalmente debido a la rápida evolución tecnológica y la demanda de habilidades especializadas en tecnología, ingeniería y ciencias de datos. Los problemas incluyen la falta de bases de datos de calidad, insuficiente información sobre bandas salariales y baja competitividad en la marca empleadora. Además, la remuneración centrada solo en lo económico y el desinterés de los jóvenes en empleos formales agravan la situación.

Leer más: La República

🎧 ESCUCHÁ NUESTRO PODCAST 🎙️

SPOTIFY

APPLE PODCASTS