• A Doble Nudo Newsletter
  • Posts
  • 🪢 Gobierno liquida feudo del espectro, oposición denuncia censura, exportaciones se disparan 16% y Trump lanza misión de IA estilo Manhattan

🪢 Gobierno liquida feudo del espectro, oposición denuncia censura, exportaciones se disparan 16% y Trump lanza misión de IA estilo Manhattan

🌞 Buenos días Costa Rica, el espectro radioeléctrico se convirtió en el nuevo campo de batalla político, con Pilar Cisneros denunciando 70 años

In partnership with

🌞 Buenos días Costa Rica, el espectro radioeléctrico se convirtió en el nuevo campo de batalla político, con Pilar Cisneros denunciando 70 años de privilegios y cánones irrisorios para radios y televisoras, mientras diputados de oposición advierten que la subasta podría reducir la oferta a solo 20 radios y 4 canales abiertos, afectando la pluralidad. El Gobierno, por su parte, defiende el proceso como “fin de un feudo de 60 años” y celebra que la subasta ya proyecta casi $10 millones para llevar Internet y telefonía a zonas rurales, aunque más de 60 emisoras tradicionales se quedaron fuera por los nuevos precios. En lo económico, las exportaciones de bienes se dispararon 16% interanual y alcanzan ya $19.028 millones, impulsadas por el boom de los dispositivos médicos y una mayor demanda desde Norteamérica, Europa y Asia. Y a nivel global, Donald Trump lanzó la “Misión Génesis” de inteligencia artificial, un plan con ambición de Proyecto Manhattan que promete supercomputadoras y acceso masivo a datos federales, pero también abre el debate sobre hasta dónde debe llegar el poder del Estado sobre la IA y la información de los ciudadanos.

Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.

📈 MERCADOS

Bitcoin$ 87,335.50YTD
-7.50%
Ethereum$ 2,894.05YTD
-13.70%
NASDAQ-100$ 24,873.85YTD
+18.58%
S&P 500$ 6,705.12YTD
+14.26%
Gold Dec 25$ 4,164.20YTD
+56.61%
USD/CRC₡ 496.39YTD
+0.15%
Apple Inc.$ 275.92YTD
+13.66%
Alphabet Inc.$ 318.58YTD
+68.73%
Microsoft Corporation$ 474.00YTD
+14.08%

🗳️ POLÍTICA

📡🗣️ Diputados atacan subasta de frecuencias y advierten riesgo para pluralidad mediática

Varios diputados aprovecharon el debate reglado en el Plenario para cuestionar la subasta de frecuencias de radio y televisión, al advertir que, según datos de Sutel, podrían quedar apenas 20 emisoras de radio y 4 canales de TV en señal abierta, lo que a su juicio amenaza la pluralidad informativa. El frenteamplista Jonathan Acuña acusó al Gobierno y a Sutel de “profundizar un modelo de exclusión”, al imponer lo que describe como un “peaje impagable” que solo pueden cubrir los grandes capitales y los “amigotes del Gobierno”, dejando fuera a medios comunitarios y culturales. En la misma línea, la socialcristiana Vanessa Castro tildó el concurso de “controversial” y “de alto costo”, y planteó dudas sobre si realmente se está democratizando el espectro o, por el contrario, consolidando la concentración mediática y cerrando bocas

🔗 Leer más

📻💸 Cisneros denuncia décadas de privilegios en concesiones de radio y TV

Pilar Cisneros criticó con dureza a los concesionarios de radio y televisión al señalar que durante 70 años de prórrogas automáticas pagaron montos irrisorios por el uso del espectro radioeléctrico, pese a obtener ingresos millonarios. Recordó que una radio AM pagaba 10 colones al día, una FM 16 colones y las televisoras apenas 350 colones diarios, cifras que atribuye a la complacencia histórica de diputados de Liberación, PUSC y PAC, quienes nunca se atrevieron a ordenar el régimen de canon. Defendió que las nuevas tarifas definidas por Sutel, y no por el Gobierno, son “justas y proporcionales”: una AM pagará 28.000 dólares por 25 años, una FM 644 dólares al mes y un canal nacional 1,6 millones de dólares, montos que —subrayó— se pueden cubrir con “dos anuncios de 30 segundos en prime time”. También cuestionó la falta de inversión en cobertura, apuntando que hay regiones con apenas 3% de señal porque las estaciones no han querido asumir el costo de nuevas antenas. A su juicio, el nuevo esquema de subasta busca poner fin a décadas de privilegios injustificados y asegurar que el uso de las frecuencias responda a criterios de responsabilidad, equidad y transparencia.

🔗 Leer más

📡🏛️ Morales defiende subasta y afirma que frecuencias son un bien público, no un feudo privado

El diputado oficialista Manuel Morales defendió la subasta de frecuencias de radio y televisión como “el fin de un feudo de 60 años”, recordando que por décadas se recurrió a prórrogas automáticas y concesiones prácticamente eternas en un ecosistema mediático cerrado. Subrayó que las frecuencias “no son herencia, ni finca, ni propiedad privada, sino un bien público escaso del pueblo de Costa Rica”, y que el Gobierno, siguiendo la instrucción del presidente Chaves, se limitó a cumplir una obligación legal respaldada por la Procuraduría, la Sala IV, Micitt, Sutel y la Contraloría. Afirmó que el concurso “no es un capricho político, es una obligación legal” y que defenderlo es defender el Estado de derecho, al punto de que incluso algunos medios críticos lo habrían reconocido, mientras el Ejecutivo amplió plazos para garantizar continuidad en las transmisiones. Morales insistió en que la subasta busca más voces y más regiones, en contraste con coberturas “ridículas” en zonas como Huetar Norte, Pacífico Central y Brunca, y que el nuevo esquema abre espacio a nuevos actores por 15 años. Añadió que Sutel fijó los precios con metodologías internacionales y que las 29 objeciones presentadas ante la Contraloría fueron rechazadas, lo que, según él, valida la transparencia y solidez técnica del proceso.

🔗 Leer más

🏦 ECONOMÍA

📻💰 Subasta de frecuencias recauda casi $10 millones pero espanta a más de 60 radios

La subasta de frecuencias de radio y televisión cerró con solo 25 ofertas y una recaudación estimada superior a $9,8 millones, recursos que irán al Fondo Nacional de Telecomunicaciones para llevar Internet y telefonía a zonas rurales y poblaciones vulnerables. En total se ofrecieron 17 frecuencias FM nacionales, 3 FM regionales, 1 AM nacional y 4 canales de TV de alcance nacional —incluyendo a Canal 7, Repretel y Extra—, mientras varias radios de corte cristiano sí participaron en la puja. Sin embargo, más de 60 emisoras decidieron no presentarse por los altos precios fijados por Sutel, entre ellas Columbia, CRC, Grupo Musical, Radio Sinfonola y todas las emisoras evangélicas, lo que deja en evidencia el impacto de las nuevas tarifas sobre los jugadores tradicionales. La ministra Paula Bogantes defendió el aumento al señalar que hoy se pagan montos “ridículos” —como ¢120.000 al año por una frecuencia de TV y ¢6.000 por una FM— frente al valor real del espectro, mientras que los nuevos precios base parten de $1,6 millones para televisión nacional y $386.000 para radio. El resultado es un esquema que promete más recursos para cerrar brechas digitales, pero que al mismo tiempo eleva la barrera de entrada y puede concentrar aún más el mapa mediático en manos de quienes pueden pagar el peaje regulatorio.

🔗 Leer más

📈🌎 Exportaciones se disparan 16% impulsadas por dispositivos médicos y diversificación de mercados

Las exportaciones de bienes crecieron 16% interanual en octubre, al pasar de $16.906 millones a $19.028 millones, sumando en un mes más de $2.122 millones adicionales a la balanza comercial, según PROCOMER. El motor vuelve a ser el equipo de precisión y médico, que ya genera $9.199 millones, casi la mitad de todos los envíos, con un crecimiento del 30% frente al año anterior. Sectores como el agrícola ($3.081 millones, +2%), el alimentario (+2%), el químico-farmacéutico (+16%), eléctrico y electrónico (+10%) y la metalmecánica (+4%) también aportaron al dinamismo, mientras solo caucho y plástico mostraron leves caídas. En el frente de destinos, Norteamérica (+17%) y Europa (+18%) lideraron por mayor demanda de productos médicos y agroalimentarios, mientras Asia creció 39% por más compras de dispositivos médicos y café oro, confirmando el peso del sector exportador en medio de la incertidumbre global. 

🔗 Leer más

🌐 INTERNACIONALES

🤖💥 Trump lanza Misión Génesis de IA con ambición estilo Proyecto Manhattan

Donald Trump firmó una orden ejecutiva que crea la “Misión Génesis”, un esfuerzo federal para supercargar la investigación y el desarrollo en inteligencia artificial, al que la propia Casa Blanca compara en urgencia y ambición con el Proyecto Manhattan. El plan ordena ampliar la capacidad de cómputo, abrir grandes bases de datos federales y aplicarlas a áreas estratégicas como manufactura avanzada, biotecnología y energía nuclear, bajo el liderazgo de Michael Kratsios y con el Departamento de Energía creando una nueva “American Science and Security Platform”. La iniciativa se apalanca en la infraestructura del NAIRR y profundiza las alianzas público-privadas con gigantes tecnológicos como AMD, HPE y Nvidia, incluyendo nuevos supercomputadores en el laboratorio de Oak Ridge. Sus defensores argumentan que el apoyo estatal a la IA es clave para mantener el liderazgo tecnológico y militar de EE. UU., mientras se orienta la innovación hacia el “interés público”. Al mismo tiempo, el proyecto implica que Washington concentrará aún más datos sensibles y poder computacional en manos del Estado, reforzando la carrera por la IA tanto frente a rivales externos como en la pugna interna sobre cuánto control debe tener el gobierno sobre esta tecnología.

🔗 Leer más

Trusted by millions. Actually enjoyed by them too.

Morning Brew makes business news something you’ll actually look forward to — which is why over 4 million people read it every day.

Sure, the Brew’s take on the news is witty and sharp. But the games? Addictive. You might come for the crosswords and quizzes, but you’ll leave knowing the stories shaping your career and life.

Try Morning Brew’s newsletter for free — and join millions who keep up with the news because they want to, not because they have to.

💼 NEGOCIOS

📈🤖 Bonos de Big Tech se llenan de deuda para IA y disparan rendimientos

Las grandes tecnológicas están inundando el mercado de bonos para financiar data centers y modelos de inteligencia artificial, al punto de que las empresas de IA ya superaron a los bancos como mayores emisores de deuda de alta calidad en Estados Unidos, con un 14% del total de bonos colocados este año. Solo los llamados hyperscalers como Amazon, Meta, Alphabet y Oracle han emitido $90.000 millones en bonos grado de inversión desde septiembre, más que en los 40 meses anteriores, lo que ha empujado los rendimientos de sus bonos al nivel más alto frente a la deuda “segura” desde los aranceles de Trump de abril. En algunos casos, los inversionistas empiezan a ponerse nerviosos: el precio del seguro contra impago de los bonos de Oracle se triplicó en un mes, aunque muchas de estas emisiones siguen viniendo de gigantes con balances muy sólidos. Si la fiesta de endeudamiento para IA se mantiene más allá de 2025, analistas como los de Morgan Stanley advierten que podría empezar a mover la aguja de todo el mercado de bonos, encareciendo el costo del crédito y revelando qué parte de la revolución de la IA está realmente respaldada por flujos de caja… y cuál por pura fe en el futuro.

🔗 Leer más