- A Doble Nudo Newsletter
- Posts
- 🪢 Costa Rica sale del mapa del hambre, políticas de Bukele mantienen apoyo masivo, y turismo cae a su nivel más bajo desde 2022
🪢 Costa Rica sale del mapa del hambre, políticas de Bukele mantienen apoyo masivo, y turismo cae a su nivel más bajo desde 2022

🌞 Buenos días, Costa Rica. El país celebra un hito histórico tras ser excluido del mapa mundial del hambre, según la FAO, gracias a políticas que han garantizado la seguridad alimentaria de más del 97% de la población. En política, el Tribunal Supremo de Elecciones enfrenta crecientes dudas sobre su credibilidad, mientras expertos urgen fortalecer su comunicación ante una ciudadanía cada vez más escéptica. En la economía, el Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria en 3,5%, en medio de una inflación negativa y un entorno internacional incierto, y Fitch mejoró la perspectiva de Meco a positiva tras su fuerte reducción de deuda y expansión regional. Por otro lado, el turismo aéreo cayó a su nivel más bajo desde 2022, rompiendo una racha de más de tres años de crecimiento sostenido.
Para más información y noticias ingresar a nuestra página web CINCO SIETE AI.
📈 MERCADOS
| ▲ | Bitcoin | $110,830.43 | YTD |
| |
| ▲ | Ethereum | $3,948.96 | YTD |
| |
| ▲ | NASDAQ-100 | $25,357.46 | YTD |
| |
| ▲ | S&P 500 | $6,796.48 | YTD |
| |
| ▲ | Gold | $4,130.10 | YTD |
| |
| ▲ | USD/CRC | ₡500.01 | YTD |
| |
| ▼ | Crude Oil | $61.95 | YTD |
| |
| ▲ | Apple | $259.58 | YTD |
| |
| ▲ | Alphabet | $258.33 | YTD |
| |
| ▲ | Microsoft | $524.72 | YTD |
|
🗳️ POLÍTICA

🕊️💵 Laura Fernández consolida su identidad conservadora y liberal en acto de campaña
La candidata presidencial Laura Fernández (Pueblo Soberano) reafirmó su visión conservadora en lo social y liberal en lo económico durante la firma de la carta “Compromiso por una Costa Rica más justa para todos”, organizada por el Foro Mi País. Acompañada por sus vicepresidentes Francisco Gamboa y Douglas Soto, Fernández prometió gobernar con integridad, lealtad y transparencia, resaltando que la fe y los valores tradicionales siguen siendo parte esencial del país. Defendió que “ser cristiano no excluye proponer políticas públicas sensatas”, y reiteró su apuesta por la apertura de mercados y el fortalecimiento del comercio internacional como pilares del crecimiento económico costarricense.
🔗 Leer más
⚖️📉 Experto advierte que el TSE debe mejorar su comunicación ante creciente desconfianza ciudadana
El Tribunal Supremo de Elecciones enfrenta una creciente percepción de desconfianza y pérdida de credibilidad tras las polémicas por su solicitud de levantar el fuero al presidente Rodrigo Chaves. El experto en comunicación política Ignacio Azurdia alertó que las bajas calificaciones en encuestas del CIEP y Enfoques MP podrían minar la legitimidad del árbitro electoral, comparando la situación con “un partido donde ya no se confía en el árbitro”. Mientras tanto, el funcionario del TSE Gustavo Román asegura que aún persiste un sentimiento de orgullo e identificación nacional con la institución. Azurdia insistió en que el Tribunal necesita una estrategia de comunicación más clara y proactiva que explique sus decisiones y evite que la ciudadanía perciba parcialidad o secretismo en su actuar.
🔗 Leer más
📉🐱 Ariel Robles se burla de encuesta de OPol pero cae al 3% en el estudio del CIEP-UCR
El candidato del Frente Amplio, Ariel Robles, ironizó en redes sobre una encuesta de OPol Consultores que le otorgaba un 6,4% de apoyo, afirmando en tono de burla que eso significaba “andar por el 10%”. Sin embargo, la más reciente encuesta del CIEP-UCR lo ubica con solo 3% de intención de voto, una caída del 40% respecto al mes anterior y un empate con Claudia Dobles, de Agenda Ciudadana, quien muestra leve crecimiento. No es la primera vez que Robles lanza críticas o bromas contra OPol, aunque sin presentar pruebas. Mientras tanto, Dobles celebró el resultado y aseguró que su tendencia “sigue sumando apoyo en las calles” con un equipo técnico y “muchísimas ganas de sacar al país adelante”.
🔗 Leer más
📱⚖️ Otto Guevara advierte que regular a repartidores digitales destruiría miles de empleos
El exdiputado Otto Guevara Guth alertó que el proyecto de ley para “garantizar derechos laborales a repartidores de plataformas digitales” podría tener un efecto contrario al buscado, eliminando fuentes de ingreso para miles de costarricenses. Señaló que la iniciativa, aprobada en comisión, impondría cargas laborales tradicionales que harían inviable el modelo de apps como Uber, DiDi o PedidosYa, forzando su salida del país. Guevara calificó el plan como “un camino al infierno pavimentado con buenas intenciones” y recordó que muchos usan estas plataformas como único sustento en tiempos de desempleo. Además, destacó que su empresa ha desarrollado una herramienta para monitorear proyectos de ley, disponible en www.cincosiete.ai, con el fin de promover debate informado y análisis basado en evidencia.
🔗 Leer más
🏦 ECONOMÍA

🛬📉 Turismo aéreo registra su nivel más bajo en setiembre desde 2022
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) reportó que en setiembre ingresaron 104.246 turistas por vía aérea, la cifra más baja para ese mes desde 2022 y 6,7% menor que en 2023. En total, el país recibió 121.815 visitantes por todas las vías, también por debajo de los niveles prepandemia de 2019. Entre enero y setiembre, 2,02 millones de turistas llegaron por avión, lo que representa 41.000 menos que el año pasado (-2%), aunque sigue siendo superior a los niveles de 2023. El ICT atribuye la caída a una ralentización global del turismo y a factores estacionales, rompiendo con más de tres años de crecimiento sostenido en el sector tras la pandemia.
🔗 Leer más
🏦📉 Banco Central mantiene la Tasa de Política Monetaria en 3,5% ante inflación negativa
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,5%, nivel vigente desde septiembre, luego de dos reducciones previas. La entidad justificó su decisión al considerar que la tasa actual es coherente con una política monetaria neutral, ya que la inflación sigue en terreno negativo desde mayo y no se prevé que repunte pronto. Aunque el crecimiento económico alcanza 4,8% interanual y los salarios reales muestran mejoría, el Central optó por dar más tiempo a que las rebajas previas se transmitan al sistema financiero. Con esta postura prudente, la institución busca preservar la estabilidad macroeconómica en medio de un entorno internacional incierto y mantener tasas bajas para estimular el crédito sin presionar los precios.
🔗 Leer más
🚗💰 Endeudamiento de los ticos baja pero aún supera niveles saludables
La Tercera Encuesta Nacional de Endeudamiento 2025 revela que los costarricenses destinan en promedio 34% de sus ingresos al pago de deudas, una mejora frente al 38% de 2023 y al 52% registrado en 2020. Aunque la tendencia muestra mayor responsabilidad financiera, los expertos advierten que el nivel ideal no debería superar el 30% para evitar riesgos de impago y falta de ahorro. El informe destaca además que el crédito para vehículos se disparó, pasando del 18% al 47% en solo dos años, mientras las deudas con prestamistas informales cayeron del 47% al 25%. Según el economista Gerardo Corrales, la apreciación del colón y la caída en los precios de autos nuevos impulsaron ese auge crediticio, pero advierte que el país sigue sobreapalancado y vulnerable ante cualquier cambio en las tasas o el tipo de cambio.
🔗 Leer más
Para los lectores de A Doble Nudo, el primer mes será gratis al ingresar el siguiente cupón: B54H3UQZ
🌐 INTERNACIONALES

💪🇸🇻 Bukele mantiene apoyo masivo al régimen de excepción pese a críticas internacionales
Nueve de cada diez salvadoreños respaldan el régimen de excepción que el presidente Nayib Bukele mantiene desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas, según el criminólogo Ricardo Sosa. La población atribuye al Plan Control Territorial la drástica reducción de la violencia y la recuperación de comunidades antes dominadas por el crimen. Aunque organismos internacionales denuncian violaciones a derechos humanos y hacinamiento carcelario superior al 300%, la mayoría de ciudadanos considera que las restricciones solo afectan a delincuentes y piden mantener o incluso reforzar las medidas. Periodistas locales reconocen que la sensación de seguridad “es innegable” en sectores populares, mientras el gobierno insiste en que la política seguirá vigente hasta erradicar completamente las estructuras criminales.
🔗 Leer más
🧱🔫 América Latina adopta los estados de excepción como arma contra el crimen
Cada vez más gobiernos en la región recurren a estados de excepción para enfrentar la violencia y el crimen organizado, siguiendo el modelo de Bukele en El Salvador. Países como Honduras, Ecuador y Perú han decretado medidas similares, suspendiendo garantías para reforzar el control territorial. Sin embargo, analistas advierten que en muchos casos los resultados no igualan la efectividad salvadoreña y se corre el riesgo de que los gobiernos usen estas herramientas para concentrar poder y limitar libertades. Honduras, por ejemplo, lleva tres años y 45 prórrogas bajo esta política sin lograr mejoras sustanciales en seguridad. Expertos como Carlos Cascante señalan que, aunque estas medidas responden a la demanda ciudadana de orden, su éxito depende de la capacidad institucional y no solo de la mano dura.
🔗 Leer más
🥗🇨🇷 Costa Rica logra un hito histórico al salir del mapa mundial del hambre
El informe SOFI 2025 de la FAO confirmó que Costa Rica dejó de figurar en el mapa del hambre, tras reducir la subalimentación a menos del 2,5% de su población, un nivel sostenido desde 2024. El organismo atribuye este logro a políticas de protección social, apoyo a la agricultura familiar y fortalecimiento del derecho a la alimentación, alineados con el ODS 2 “Hambre Cero”. Autoridades como la ministra Yorleny León y el ministro Víctor Carvajal destacaron la cooperación entre instituciones y sectores productivos para alcanzar esta meta. Pese al éxito, el país enfrenta nuevos desafíos en nutrición y obesidad, que la ONU considera una oportunidad para avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles.
🔗 Leer más
Business news doesn’t have to be boring
Morning Brew makes business news way more enjoyable—and way easier to understand. The free newsletter breaks down the latest in business, tech, and finance with smart insights, bold takes, and a tone that actually makes you want to keep reading.
No jargon, no drawn-out analysis, no snooze-fests. Just the stuff you need to know, delivered with a little personality.
Over 4 million people start their day with Morning Brew, and once you try it, you’ll see why.
Plus, it takes just 15 seconds to subscribe—so why not give it a shot?
💼 NEGOCIOS

🏗️📈 Fitch mejora perspectiva de Meco a positiva tras fuerte reducción de deuda
La calificadora Fitch Ratings elevó de estable a positiva la perspectiva de Constructora Meco S.A., manteniendo su nota en BBB-(pan) tras una reducción significativa de deuda y una estructura financiera más sólida. La empresa bajó su endeudamiento a $60 millones, con un ratio de apalancamiento de 1x EBITDA, frente a 2,3x en 2024. Con un backlog de $750 millones y más de $600 millones en nuevos contratos en 2025, Fitch proyecta que Meco mantendrá su apalancamiento por debajo de 2x y continúe expandiéndose en Panamá y Honduras. Aunque el flujo de caja sigue presionado por inversiones y capital de trabajo, la constructora cuenta con liquidez de $20,7 millones y líneas revolventes de $150 millones, lo que refuerza su flexibilidad y estabilidad financiera.
🔗 Leer más
💼🧾 Hacienda deberá publicar listas de morosos y empresas sin utilidades, pese a dudas de expertos
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un proyecto del Frente Amplio que obliga a Hacienda a publicar mensualmente los nombres y montos de personas y empresas morosas, así como de quienes no declaran impuestos o no están inscritos como contribuyentes. Además, una vez al año deberá divulgar la lista de grandes contribuyentes que reportaron pérdidas o utilidades cero. Aunque el diputado Jonathan Acuña celebra la medida como un avance en transparencia fiscal, exjerarcas como Elian Villegas advierten que no generará más recaudación porque esa información ya es pública por orden de la Sala Constitucional. Expertos tributarios como Leonardo Ávila alertan que divulgar nombres sin contexto puede dañar la reputación de empresas legítimas, generar interpretaciones erróneas y afectar la competitividad e inversión privada, por lo que urgen a Hacienda a manejar los datos con criterios técnicos y explicaciones claras.
🔗 Leer más


