- A Doble Nudo Newsletter
- Posts
- 🪢 Congresista de EE. UU. exige explicaciones por caso Chaves e Iván Duque denuncia intentos de interrumpir el mandato
🪢 Congresista de EE. UU. exige explicaciones por caso Chaves e Iván Duque denuncia intentos de interrumpir el mandato
🌞 Buenos días Costa Rica, un congresista de EE. UU. citó a la embajadora Catalina Crespo para exigir claridad sobre el proceso que busca levantar la inmunidad al presidente Chaves,

🌞 Buenos días Costa Rica, un congresista de EE. UU. citó a la embajadora Catalina Crespo para exigir claridad sobre el proceso que busca levantar la inmunidad al presidente Chaves, advirtiendo riesgos para la estabilidad democrática y encendiendo alertas geopolíticas alrededor del país. A esto se suma el pronunciamiento del expresidente colombiano Iván Duque, quien denunció “intentos de interrumpir el mandato” de Chaves y llamó a respetar la institucionalidad costarricense a pocos meses de las elecciones. En el frente económico, un informe de Cepal coloca a Costa Rica como potencia regional en exportación de servicios, igualando a Argentina y consolidando el liderazgo de las zonas francas en tecnología, ingeniería y dispositivos médicos. Sin embargo, la contraparte muestra un desafío serio: el régimen definitivo sigue perdiendo terreno, revelando una economía dividida donde las empresas más reguladas crecen lento mientras la producción de alto valor avanza sin freno.
Para más información y noticias ingresar a nuestra página web A Doble Nudo.
📈 MERCADOS
| ▼ | Bitcoin | $ 82,160.62 | YTD |
| |
| ▼ | Ethereum | $ 2,679.04 | YTD |
| |
| ▲ | NASDAQ-100 | $ 24,054.38 | YTD |
| |
| ▲ | S&P 500 | $ 6,538.76 | YTD |
| |
| ▲ | Gold Dec 25 | $ 4,031.10 | YTD |
| |
| ▲ | USD/CRC | ₡ 495.92 | YTD |
| |
| ▼ | Crude Oil Dec 25 | $ 57.85 | YTD |
| |
| ▲ | Apple Inc. | $ 266.25 | YTD |
| |
| ▲ | Alphabet Inc. | $ 289.45 | YTD |
| |
| ▲ | Microsoft Corporation | $ 478.43 | YTD |
|
🗳️ POLÍTICA

🇺🇸⚠️ Congreso de EE. UU. cita a embajadora Crespo por intento de levantar inmunidad a Rodrigo Chaves
El congresista republicano Mario Díaz-Balart convocó a la embajadora Catalina Crespo a una reunión urgente para conocer detalles del proceso legislativo que busca desaforar al presidente Rodrigo Chaves, alertando que el uso dudoso de bases constitucionales podría poner en riesgo la legitimidad democrática del país. Díaz-Balart advirtió que Costa Rica —aliado clave de EE. UU. en seguridad y 5G— enfrenta ahora un escrutinio internacional por un proceso que ya fracasó una vez en el Congreso y que hoy avanza con una nueva solicitud del TSE por presunta beligerancia política. El congresista exige transparencia y claridad, recordando que el levantamiento de inmunidad podría dejar a Chaves destituido e inhabilitado si el delito electoral se confirma. El episodio ocurre tras la visita bipartidista de julio, donde Washington reafirmó su apoyo a la política 5G costarricense, lo que subraya el peso geopolítico de este caso. Para EE. UU., la forma en que Costa Rica maneje este proceso enviará una señal política decisiva sobre la estabilidad institucional del país.
🔗 Leer más
🇨🇴🛡️ Iván Duque respalda a Chaves y denuncia “intentos de interrumpir el mandato” a meses de las elecciones
El expresidente colombiano Iván Duque salió en defensa de Rodrigo Chaves, advirtiendo que en Costa Rica se estarían abriendo “espacios sin fundamentos constitucionales” para intentar frenar su mandato justo antes de las elecciones del 2026. Duque destacó que Costa Rica es una democracia “sólida y estable” y elogió la gestión del presidente en seguridad, eficiencia administrativa e inserción global, pidiendo que sea el pueblo costarricense quien decida en las urnas. Además, este viernes visitará el país el expresidente panameño Juan Carlos Varela, lo que añade más atención externa al caso. El respaldo de Duque refuerza la narrativa de que el proceso contra Chaves está generando un inusual ruido geopolítico alrededor de la política costarricense.
🔗 Leer más
🏛️💰 Guillén acata fallo del TSE, pero anuncia que el PLN irá a la Sala IV para intentar recuperar deuda política
El secretario general del PLN, Miguel Guillén, confirmó que el partido acata la resolución del TSE que les bloquea el acceso a la deuda política por no haber completado su estructura en San Ramón, donde la asamblea cantonal ha fracasado más de 20 veces por falta de cuórum. Aunque reconoce que deben resolver el problema interno, Guillén anunció que acudirán a la Sala IV para intentar revertir un fallo que, según él, “llega tarde” y afecta las finanzas del partido en pleno periodo electoral. El TSE reiteró que el artículo 74.d del estatuto liberacionista no puede usarse para sustituir esa asamblea, por lo que sin una convocatoria válida el PLN no puede recibir adelantos ni financiamiento estatal. Si el partido no logra constituir San Ramón a tiempo, perdería la contribución estatal del 2026, un golpe financiero crítico para la agrupación más tradicional del país.
🔗 Leer más
⚽🔥 Jorge Dengo critica a Laura Chinchilla y alerta sobre cómo la emocionalidad está degradando el debate público
El exdiputado Jorge Dengo aprovechó la polémica reacción de Laura Chinchilla ante los recientes resultados futbolísticos para advertir cómo la polarización está arrastrando incluso a figuras consideradas “lúcidas” al terreno de las reacciones emocionales. Aunque admite que el fútbol es parte del ADN nacional, subraya que el problema no es el deporte, sino cómo la discusión pública se ha vuelto un “partido absurdo entre bandos inútiles”. Dengo señala que políticos, académicos y líderes de opinión están cayendo en respuestas viscerales que solo alimentan la confrontación, en lugar de elevar el nivel del debate. Para él, el episodio refleja un deterioro más profundo: un país donde la pasión política y mediática nubla el criterio hasta en las voces que deberían ser referentes de serenidad. Su mensaje deja una pregunta abierta y urgente: ¿cómo recuperar la racionalidad en un entorno consumido por la emotividad?
🔗 Leer más
🏦 ECONOMÍA

📦🌎 Costa Rica iguala a Argentina y se consolida como potencia regional en exportación de servicios
Un nuevo informe de Cepal destaca la “irrupción” de Costa Rica en el comercio de servicios, donde pasó de un 3% de participación regional en 2005 a 10% en 2024, empatando a Argentina pese a tener una economía mucho más pequeña. Este salto responde al auge de los servicios de TI, empresariales, ingeniería e I+D, impulsados por multinacionales en zonas francas. Además, el país sobresale como exportador de dispositivos médicos, un sector estratégico para Estados Unidos que enfrenta aranceles inferiores a los de competidores asiáticos, fortaleciendo su posición. El estudio también subraya que Costa Rica genera empleos de alta calificación por encima del promedio regional, gracias al peso de la electrónica y equipo médico.
🔗 Leer más
🏭📉 Régimen definitivo pierde protagonismo mientras zonas francas ganan fuerza en la economía
Una nueva revisión del Banco Central confirma que el régimen definitivo pasó de aportar 90,5% a 85,3% del valor agregado en cinco años, mientras el régimen especial —dominado por zonas francas— subió de 9,5% a 14,7%, impulsado por manufactura de alto valor como dispositivos médicos y electrónica. Sectores tradicionales del régimen definitivo, como agro, construcción y transporte, siguieron perdiendo terreno, evidenciando una economía dual donde la parte más regulada crece lento y la parte más libre avanza a doble dígito. Economistas como Fernando Naranjo advierten que el sector definitivo “está abandonado” ante un entorno cargado de regulaciones, mientras que zonas francas prosperan gracias a reglas más competitivas. Aun así, la mayoría del empleo y la recaudación fiscal depende del régimen definitivo, lo que para Gerardo Corrales genera preocupación de largo plazo. Ambos expertos coinciden en que Costa Rica debe abaratar costos, reducir cargas sociales, romper monopolios y mejorar servicios públicos para reactivar el 85% de su economía que hoy se queda atrás.
🔗 Leer más
💳🚨 Costa Rica enfrenta una “pandemia” de sobreendeudamiento con 715.780 deudas en cobro judicial
Un conversatorio del Colegio de Abogados reveló la magnitud del problema: 715.780 deudas terminaron en cobro judicial al cierre de 2024, dejando a cerca del 40% de la población laboral fuera del sistema financiero formal. Expertos señalaron que el epicentro del descalabro no son hipotecas ni créditos productivos, sino créditos de consumo con tasas que llegan al 36% e incluso 51%, convirtiéndose en una “fábrica de exclusión financiera”. La presidenta de APRODECO denunció asimetrías groseras entre consumidores y entidades, mientras otros especialistas pidieron revisar la composición de las carteras y frenar la expansión del crédito de consumo. Entre las propuestas surgió un Plan Nacional de Refinanciamiento para limpiar historiales y reintegrar a miles de personas al sistema financiero. Organizaciones del sector advirtieron que, sin una ley de protección al consumidor financiero, el país seguirá atrapado en una crisis que ya califican como una auténtica pandemia social.
🔗 Leer más
🌐 INTERNACIONALES

🔥🌍 Incendio en la COP30 obliga a evacuar sede y retrasa negociaciones clave sobre combustibles fósiles
Un incendio en el centro de convenciones de Belém interrumpió la COP30 y obligó a evacuar por completo el recinto justo cuando los negociadores buscaban cerrar un acuerdo para fortalecer los compromisos climáticos globales. El fuego —que habría sido causado por un aparato eléctrico— fue controlado en seis minutos, pero 13 personas fueron atendidas por inhalación de humo, generando horas de retrasos en una agenda ya cargada. La evacuación dejó en pausa reuniones críticas, incluido el borrador del plan “mutirão”, que contenía un posible compromiso para trazar una hoja de ruta de transición fuera de los combustibles fósiles. Delegaciones como la de la UE y la de los Estados insulares pequeños tuvieron que cancelar encuentros, poniendo en duda la posibilidad de cumplir con el calendario original.
🔗 Leer más
🇺🇦📜 Zelensky recibe borrador de plan estadounidense para acabar la guerra mientras crece presión sobre concesiones a Rusia
El presidente Volodímir Zelensky confirmó haber recibido un borrador de plan de paz enviado por EE. UU., el cual Washington afirma podría “activar la diplomacia” y acercar un “fin digno” al conflicto. Según reportes, el plan —respaldado por Donald Trump y elaborado por el enviado Steve Witkoff junto a un asesor de Vladímir Putin— contemplaría que Ucrania ceda territorio, reduzca su ejército y entregue armamento, condiciones que Zelensky ya rechazó al insistir en que “no puede haber recompensa por la agresión”. El proyecto se ha discutido en reuniones en Miami entre Witkoff y el asesor ruso Kirill Dmitriev, sancionado por EE. UU., quien recibió una excepción especial para asistir. Europa quedó al margen del proceso, con la estonia Kaja Kallas afirmando que “no tiene conocimiento” de participación europea y recordando que cualquier acuerdo requiere apoyo ucraniano y europeo. Todo esto ocurre mientras EE. UU. intensifica sanciones energéticas que ya golpean los ingresos de Moscú y mientras misiles rusos matan a 26 civiles en Ternópil, incluso cuando Washington acaba de aprobar $100 millones para reforzar los sistemas Patriot de Ucrania.
🔗 Leer más
The best marketing ideas come from marketers who live it.
That’s what this newsletter delivers.
The Marketing Millennials is a look inside what’s working right now for other marketers. No theory. No fluff. Just real insights and ideas you can actually use—from marketers who’ve been there, done that, and are sharing the playbook.
Every newsletter is written by Daniel Murray, a marketer obsessed with what goes into great marketing. Expect fresh takes, hot topics, and the kind of stuff you’ll want to steal for your next campaign.
Because marketing shouldn’t feel like guesswork. And you shouldn’t have to dig for the good stuff.
💼 NEGOCIOS

🤖💥 Nvidia rompe temores de burbuja y dispara expectativas tras ingresos récord
Nvidia volvió a demostrar que la demanda por chips de IA sigue imparable, reportando ingresos trimestrales de $57.01 mil millones, muy por encima de lo esperado, y ventas en centros de datos de $51.2 mil millones, una señal clara de que el apetito global por infraestructura de IA no cede. Jensen Huang celebró que los nuevos chips Blackwell están “off the charts” y que las GPU en la nube están agotadas, mientras la empresa proyecta $65 mil millones para el próximo trimestre, superando otra vez las previsiones. El resultado hizo que sus acciones subieran 5% después del cierre, calmando las semanas de nerviosismo provocadas por ventas masivas de acciones, apuestas a la baja de Michael Burry y advertencias sobre una posible burbuja de IA. El repunte también refuerza el rol de los Magnificent Seven, responsables del 75% de las ganancias del S&P 500 desde 2022, con gigantes como Amazon, Alphabet y Meta representando más del 40% de las ventas de Nvidia. Por ahora, el miedo a un pinchazo en la IA queda en pausa, aunque persisten dudas sobre la salud más amplia de la economía estadounidense.
🔗 Leer más
🛒🤖 Walmart se muda al Nasdaq y se declara oficialmente una empresa “tech”
Walmart anunció que dejará la Bolsa de Nueva York, donde cotizaba desde 1972, para listar sus acciones en el Nasdaq el 9 de diciembre, en el mayor “fichaje” en la historia de ese mercado tecnológico. La compañía justificó el cambio resaltando su transformación hacia el e-commerce, la automatización de bodegas y el uso intensivo de IA, con ventas online creciendo 27% interanual en el último trimestre. En sus finanzas, Walmart confirmó que su modelo de precios bajos sigue siendo un imán en tiempos económicos turbulentos, con ventas en tiendas comparables aumentando 4,5%. Sin embargo, la empresa observa un gasto más limitado entre consumidores de bajos ingresos, que están priorizando alimentos y productos de salud sobre compras discrecionales. Con el salto al Nasdaq, Walmart busca consolidar su narrativa: más que un gigante minorista, quiere ser visto como un jugador tecnológico global.
🔗 Leer más

